Quantcast
Channel: Magazine - euros
Viewing all 155 articles
Browse latest View live

Así defraudaba una mina de carbón en España gracias a las subvenciones

0
0

mina

Según ha publicado Libremercado, tenemos un nuevo escándalo en relación al carbón, pues Manuel Martín, expresidente de la Mina La Camocha, ha admitido ante el juez que ejercían un fraude con la compra del carbón extranjero, para llevarse la subvención, al hacerlo pasar por nacional.

Los hechos que se están investigando actualmente corresponden a los ejercicios 1998, 1999 y 2000 en que La Camocha llegó a importar 33.782 toneladas de carbón para seguidamente venderlo a las centrales térmicas como producto nacional. Esta operación se hacía mediante la empresa Hullas de Coto Quirós.

El negocio era claro, por un lado la tonelada media importada tenía un precio de 45 euros y por otra parte, las ayudas recibidas por tonelada llegaban ascender a un importe de 189,88 euros. Con este movimiento, se habrían defraudado 17 millones de euros

El fraude puede costarles muy caro... Y es que tanto la Abogacía del Estado como el Fiscal han solicitado condenas de cárcel de nueve años a los acusados, indemnizaciones al Estado del mismo importe defraudado y otros 17 millones de euros en concepto de multa.

Éste no ha sido el único escándalo relación al carbón, hemos visto otros fechorías como la ejercida por la Unión Minera del Norte SA que cobró un total de 53 millones de euros de más en el ejercicio 2011, mientras que percibía subvenciones por más de 2 millones de toneladas de carbón extraídas. No obstante, la realidad era que únicamente se sacaron 800.000 toneladas, lo que se traduce en que el 60% del mineral subvencionado simplemente no existía.

Sosteniendo lo insostenible: España, el tercer país europeo que más ayudas concede al carbón

Según un estudio que fue publicado por la organización Overseas Development Institute, entre los años 2005 y 2016 España habría concedido a la industria minera una subvenciones por el importe de 754 millones de euros, dirigidos hacia la transición de los cuentos nivel dos y a las compañías eléctricas propietarias de centrales térmicas.

Con estos datos, España sería el tercer país en Europa más generoso con su industria del carbón ya que solo Alemania Y Polonia supera a España con 3.202 millones y 919 millones de euros respectivamente.

Se está manteniendo la industria del carbón siendo un lastre para la economía por su falta de calidad y además, carece competitividad frente a al carbón proveniente de fuera de las fronteras.

Por ejemplo, en términos de calidad, el carbón español es de 4.500 termias/tonelada mientras que el carbón australiano (estándar global) es de 6.000 termias/tonelada. Por otra parte, es muy difícil para una mina competir con explotaciones a cielo abierto... En Australia en diez minutos hace el mismo trabajo que un minero español durante horas.

Incluso desde el punto de vista de las emisiones contaminantes, España destaca como el país de la Unión Europeaque más ha incrementado las emisiones por culpa de la quema de carbón. Según informa la Agencia Europea de Medio Ambiente -EEA, por sus siglas en inglés-, entre los ejercicios 2014 y 2015, España lideró la creación de emisiones con un total de 11.500 kilotoneladas de CO2.

La razón que subyace a este crecimiento es que durante ese periodo se abusó de esta fuente energética para la creación de electricidad, llegando a incrementarse su producción un 21,9%.

Subvenciones anuales de 25,3 millones de euros

A mediados del año pasado, el Consejo de ministros aprobó la convocatoria anual de subvenciones para la producción del plan del carbón con un importe total de 25,3 millones de euros. Todas estas ayudas fueron planteadas por el Instituto para la reestructuración de la minería del carbón y el impulso de las comarcas mineras.

La distribución de estas ayudas públicas era por un lado, 2,3 millones de euros hacia la empresa pública Hunosa y por otro lado, los 23 millones de euros restantes se dirige hacia empresas privadas.

El objetivo final de esta subvenciones no era otro que parchear las pérdidas de la producción corriente de las unidades que está incluida en el plan de cierre de España para toda aquella actividad minera del carbón que no fuera competitiva.

Pero esto no acaba aquí, la Comisión Europea aprobó el último plan del carbón español que suponía conceder unos 2.130 millones de euros con el objetivo de facilitar un cierre ordenado de todas aquellas mineras de carácter no Competitivo desde el año 2016 hasta 2018, afectando un total de 26 minas.

La industria del carbón protagonista en la aprobación de los presupuestos

En los Presupuestos Generales del Estado Foro Asturias -partido regionalista que se presentó a las elecciones junto al PP- ha tenido un papel que ha conseguido 65 millones de euros para la región.

Lo importante es que se consiguió aprobar una enmienda por un importe de 21,5 millones de euros destinado a convenios que quedaban pendientes de liquidación correspondientes a los planes de la minería de los periodos: 1998-2005 y 2006-2012.

Y el dinero para el carbón no acaba ahí, las cuentas aprobadas incluyen 10 millones de euros para reducir las emisiones medioambientales destinadas a las centrales térmicas de carbón.


La cara B del sistema bail-in de rescate bancario: afectados por el Popular

0
0

Popular

Tras el hundimiento del Banco Popular, el sexto banco español, se esconden muchos dramas debido a que los accionistas y bonitas de la entidad lo han perdido todo. De un día para otro, la valoración de acciones y otros instrumentos ha quedado reducida a cero.

En concreto, más de 300.000 accionistas del Banco Popular han sufrido las consecuencias de la mala gestión y del nuevo sistema de rescate bail-in que ha sido inaugurado con esta entidad española.

En los últimos días hemos visto incluso casos particulares estremecedores, como el de una mujer que entraba en su oficina del Banco Popular y empezaba a expresar su descontento contra la entidad "Hemos perdido un millón de euros, lo hemos perdido todo, y tú me dices que no pasa nada, que llamas a la policía!".

¿Cuánto han perdido los afectados?

En primer lugar tenemos a los accionistas que son los propietarios de la entidad como perjudicados de la resolución del Popular. Un día antes de la intervención, la capitalización bursátil del Popular era de 1.330 millones de euros. Esta cifra que se había debilitado, tras las fuertes caídas en las sesiones previas y experimentó una debacle desde inicios del año de más del 60%.

Dbxwwnixcaadpme

Pero hay más... ¿Recuerdan los CoCos? Los CoCos o Capital Adicional de Nivel 1 (AT1 en inglés) son aquellas emisiones híbridas con características vinculadas a la deuda (pagan un interés al inversor) y también de capital (con capacidad de absorción de pérdidas).

Los CoCos del Popular estaban valorados en 1.250 millones de euros, correspondientes a 500 millones en emisiones del año 2013 y 750 millones de las emisiones de 2015. Dado que son instrumentos que absorben las pérdidas, los titulares se quedaron sin valor de un día para otro.

También tenemos la llamada deuda subordinada correspondiente al Tier 2. Estos bonos son habitualmente emitidos por las entidades y ofrecen una rentabilidad explícita mayor a otros instrumentos de deuda. Esta mayor rentabilidad tiene contrapartida... Pues los titulares aceptan perder capacidad de cobro en caso de extinción y posterior liquidación de la sociedad, pues queda subordinado el pago frente a los acreedores ordinarios.

La deuda subordinada del Popular, dado que son pasivos admisibles, también pasó a establecerse como capital y se borraron 684 millones de euros y otros 100 millones correspondientes a otros instrumentos.

¿Qué se ha conseguido evitar con el sistema bail-in?

Las manos privadas son aquellas que deben responsabilizarse en el momento de afrontar las pérdidas de una entidad quebrada, esa es la premisa base de crear un sistema de rescate bail-in. Es decir, si en una entidad se privatizan los beneficios, lo lógico es que también lo hagan las pérdidas.

El actual sistema de rescate bail-in establece una jerarquía clara de pasivos que serán utilizados en la cobertura de las necesidades del banco en resolución, empezando por los instrumentos de capital y siguiendo con la deuda subordinada, la deuda sénior y los depósitos no asegurados de empresas (aquellos por encima de los 100.000 euros), y finalmente los depósitos de pymes y personas físicas que superen dicha cantidad.

Retirement Bail In

Rescatando el Banco Popular mediante el sistema bail-in, se consigue proporcionar estabilidad financiera dentro de la banca española. Eso se traduce en una menor volatilidad en las cotizaciones y una menor incertidumbre que afectaría al riesgo país y por lo tanto, a los intereses para financiar los presupuestos.

Los depositantes es otro de los colectivos que se debía proteger. Según los datos, el volumen de depósitos de la entidad era de 60.347 millones de euros, de los que 35.450 millones ya estaban cubiertos por el Fondo de Garantía de Depósitos porque su importe era inferior a 100.000 euros.

Pero en especial, a quién se ha protegido ha sido a los contribuyentes pues no se han responsabilizado de este rescate como sí ocurrió con las Cajas de Ahorros. Pues parece ser que se ha aprendido la lección, los contribuyentes no deben responsabilizarse de las decisiones de gestión de una empresa privada, pues los incentivos vinculados a socializar pérdidas incentivan la mala gestión.

Causas que condicionaron el nacimiento del Bail-in

La crisis europea ha demostrado que la UE carecía de instrumentos adecuados para responder de manera eficaz a todos aquellos problemas vinculados en la solidez o el peligro de inviabilidad de muchas de las entidades financieras.

En ese contexto quedaron en evidencia las vergüenzas de la UE, pues los procedimientos para resolver las crisis de entidades financieras no estaban armonizados. Teníamos considerables diferencias de fondo y de procedimiento entre las leyes, normas y disposiciones administrativas que regulaban la insolvencia de las entidades en los Estados miembros.

Broken Bank1

Se puso de manifiesto que los procedimientos generales en materia de insolvencia no eran siempre apropiados para las entidades, dado que no garantizaban una celeridad suficiente en la intervención de una entidad.

Los costes directos e indirectos de la crisis financiera para los contribuyentes europeos fueron muy elevados y la necesidad de contar con mecanismos que en el futuro debían limitar la participación del sector público en la resolución o liquidación de entidades.

En España, la factura del rescate de las Cajas de Ahorro ha sido de 60.718 millones de euros (cifras del Tribunal de Cuentas), siendo Catalunya Caixa y Bankia las que más recursos han captado con 12.676 y 12.347 millones de euros respectivamente.

El principal componente del coste del rescate de las entidades financieras españolas fue el derivado de las aportaciones al capital y cuotas participativas (46.021 millones de euros).

Por todo ello, se necesitaba un marco de actuación nuevo que dotara a las autoridades de los instrumentos creíbles para intervenir con la suficiente antelación y agilidad con el objetivo de que las entidades siguieran dando continuidad a sus funciones y que al mismo tiempo, no impactaran contra el sistema económico-financiero.

El comportamiento del inversor minoritario, responsabilidad en sus inversiones

Sin duda, en el rescate del Popular han perdido muchos inversores. Existe un dato muy relevante y es que el 77% de los empleados del Banco Popular eran accionistas, hasta acaparar el 4,3% del capital de la entidad.

Sin embargo, es oportuno conocer que los inversores deben diversificar como principio de supervivencia en el mercado. Tener una cartera amplia de valores, un fondo de inversión o bien un ETF sobre un índice es la mejor manera de combatir el riesgo específico de las acciones.

Es toda una temeridad que un inversor mantenga la totalidad de su cartera de inversiones en tan sólo un valor y más, si éste es un valor como lo era el Banco Popular, con dudas razonables para que pudiera seguir adelante. Por lo que todos los accionistas que sobreponderaron este valor en su cartera eran responsables finalistas de la pérdida experimentada.

Todo ello, no implica que la dirección del Popular no haya mentido a sus inversores en sus cuentas, ni que la última ampliación de Popular de 2.500 millones de euros no se informara adecuadamente de la situación real de la entidad ni de las provisiones pendientes que se debían contabilizar.

Sin embargo, toda esta cuestión se examinará tras la demanda colectiva que ya se ha impulsado y se dilatará en el tiempo y se desconoce cuál será el resultado... Por lo que diversificar es la principal misión del inversor para no caer en la ruina.

Jugando a trampas al solitario con la Seguridad Social

0
0

Fatima Banez

El fondo de reserva de la Seguridad Social se está agotado y fruto de esta situación, el Consejo de ministros concedió un préstamo desde el Estado a la Tesorería General de la Seguridad Social con un importe de 10.192 millones de euros para este año.

Este préstamo ya quedaba recogido dentro de los presupuestos generales del Estado, porque se preveía las dificultades para hacer frente a las pagas extras de este año. Pensemos que durante el mes de julio se efectúan dos pagas de pensiones y los actuales beneficiarios ascienden a más de 9,5 millones de pensionistas-un aumento del 1,10% frente al año pasado- que perciben su nómina habitual más la paga extra de verano.

El sistema de la Seguridad Social está en una verdadera encrucijada en el mes de julio. Si tenemos en cuenta el abono de las pensiones, la paga extra de verano y también la liquidación en concepto de IRPF, en total suman a 17.218 millones de euros. Y es que julio y diciembre son los meses con el mayor gasto en la Seguridad Social.

Fondo Reserva1

Todo ello tiene un problema de raíz en el actual sistema de pensiones, que debería ser solucionado mediante una profunda reforma del sistema de pensiones. Mientras tanto, el sistema de pensiones ve como el gasto que va in crescendo. La pensión media de jubilación asciende a 1.063,14 euros mensuales, un 2,01% más que el año pasado. Y si incluímos el resto de pensiones, la pensión media del conjunto del Sistema de Seguridad Social es de 920,22 euros, un aumento del 1,89%.

Pension Media

¿Por qué el Estado se hace un auto-préstamo?

La situación del fondo de reserva de la Seguridad Social es especialmente delicada. Y es que tras la última disposición, el fondo acumula 11.602 millones de euros, un 1,35% del PIB español. Si tenemos en cuenta el valor de mercado de los activos financieros en los que invierte, el importe es de 15.200 millones de euros.

Un importe que ha ido descendiendo en los últimos años debido a que el Gobierno ha acudido reiteradamente para poder hacer frente al pago de las extras de las pensiones. En comparativa, en el año 2011 el fondo de reserva llegó a tener un saldo acumulado de 66.815 millones de euros, por lo que ha sufrido un descenso en los últimos años del 82,6% desde sus máximos.

Fondo Reserva

En tan sólo un año, el fondo de reserva de la Seguridad Social ha pasado de un valor de mercado de 35.035 millones de euros hasta los 15.200 actuales, una caída del 56,61% por el descenso de 19.835 millones de euros. Con estos datos, el fondo hubiera sido incapaz de soportar un año más como apoyo a las necesidades de la Seguridad Social.

Fondo Reserva1

Por su parte, debido a los problemas para pagar las extras vía fondo de reserva de la Seguridad Social y fruto de estos problemas, el Estado ha terminado moviendo sus hilos, en forma de auto-préstamo, para no tener que recurrir al fondo de reserva y así agotándolo de manera inminente este ejercicio.

No es la primera vez en la historia de los diferentes gobiernos españoles que la tesorería de la Seguridad Social acude a esta fórmula del préstamo para poder pagar las pensiones. Entre los años 1994 y 1999 ya se utilizó esta práctica, y se prestó un total de 27.500 millones de euros.

Tampoco será la última vez que sacuda a la fórmula del préstamo para salvar las vergüenzas de la tesorería de la seguridad social y es que lo más probable es que en el mes de diciembre, el organismo necesite nuevos recursos extraordinarios para hacer frente a los 9,5 millones de pensionistas y la liquidación de los impuestos vinculados.

¿Cómo se encuentran las cuentas de la Seguridad Social?

Con los últimos datos conocidos, correspondientes al cierre del mes de mayo, la Seguridad social presenta un saldo positivo de 2.758,80 millones de euros, frente a un saldo positivo de 2.865,33 millones de euros obtenidos en el mismo periodo del ejercicio anterior.

Saldo

Esta diferencia se obtiene de los derechos reconocidos por operaciones no financieras con un importe de 53.952,29 millones de euros y las obligaciones reconocidas de 51.193,49 millones de euros.

El mayor gasto de la Seguridad Social son las prestaciones económicas a familias e instituciones que totalizaron 48.330,15 millones de euros, cifra que representa un 94,41% del gasto total.

Si desglosamos este gasto, las pensiones -que se incluye incapacidad permanente, jubilación, viudedad, orfandad y a favor de familiares- alcanzan un importe de 41.191,14 millones de euros, una cifra que se ha incrementado en un 3,39% frente al año pasado.

Las prestaciones no contributivas, en la que se incluye los mínimos de las pensiones contributivas, alcanzan un importe de 4.082,63 millones de euros, cifra que supone un decremento del 0,77% respecto al ejercicio anterior.

La esperanza para la Seguridad Social reside en la afiliación

Si hay un punto positivo por el cual se justificaría que el Estado se haga un préstamo a si mismo para hacer frente a los pagos de los pensionistas, como vía de comprar tiempo, es que los afiliados de la Seguridad Social están incrementando notoriamente desde 2014.

Si nos dirigimos a los datos de afiliados de la Seguridad Social del mes de mayo, observamos un crecimiento de 223.192 nuevos afiliados, lo que supondría la mayor ganancia en un mes desde julio del año 2005. En total, la afiliación media de la Seguridad Social es de 18.345.414 ocupados.

Afiliados

Todo ello tiene una traducción en las cuentas... La recaudación por las cotizaciones sociales es de 44.750,07 millones de euros, lo que supone un aumento de ## 4,61 puntos porcentuales frente al año 2016 -La tasa era del 2,43% en el mismo periodo del año anterior-.

Esta mejora se debe a que se ha producido un aumento de la cotización de ocupados en un 5,25%, y a su vez, la cotización de desempleados registra un descenso del 4,94%.

A pesar de esta evidente mejora, el sistema actual no tiene capacidad para hacer frente a las pagas extraordinarias y el fondo de reserva tampoco tiene capacidad para ello, por lo que muy probablemente la vía seguiremos con las fórmula del "auto-préstamo" hasta que se consiga un acuerdo para la estabilización de las cuentas que afecte al medio y largo plazo.

Así han sido los últimos diez años del sector inmobiliario en España

0
0

Ghost Town Sesena Madrid Spain

Se cumplen diez años del estallido de la burbuja inmobiliaria española. Un periodo de exuberancia irracional que precedió a una profunda crisis en la que se tuvo que revisar tanto el modelo productivo y competitivo español, el mercado laboral, e incluso los niveles elevados de gasto público que fueron incrementados al calor de la burbuja.

Una crisis que no vino caída del cielo sino que fue incubada durante los últimos años, pues la tasa media anual de crédito a familias españolas fue del 17% entre los años 1995 y 2007, mientras que en este periodo en avance nominal del PIB fue del 7,5%, con grandes facilidades de crédito.

A día de hoy, muchos factores macroeconómicos han quedado corregidos. España crece a un ritmo de 3% -liderando el crecimiento entre las grandes economías de la UE- y se ha conseguido recuperar el 60% del empleo destruido durante los años de la crisis.

Ss

¿Y el sector inmobiliario? ¿Cómo ha evolucionado el sector durante estos años? En las siguientes líneas veremos los datos más relevantes del hundimiento del sector y de la recuperación que vive en la actualidad.

Los últimos momentos dorados para el sector inmobiliario

En los últimos coletazos de la burbuja inmobiliaria, vimos grandes operaciones inmobiliarias. En abril del año 2006, Renta Corporación iniciaba su salida a bolsa con un rally bursátil. Tan sólo un mes más tarde, Astroc salió a bolsa y protagonizó una espectacular revalorización en los siguientes días, y en el mismo Luis Portillo, lanzó una OPA sobre Colonial.

En verano de 2006, la inmobiliaria Reyal compró Urbis por un importe de 3.317 millones de euros y para el mes de septiembre, Martinsa compró Fadesa creando la primera promotora inmobiliaria del país.

Fue muy curiosa la compra de Fadesa por parte de Martinsa y es que en este caso el pez pequeño se comía el pez grande. En el momento de esa compra los activos de Martinsa estaban valorados por 842 millones de euros y tras la compra de Fadesa se incrementaron hasta los 9.581 millones de euros.

Martinsa Fadesa

Sin embargo, entramos en julio de 2007 y Enrique Bañuelos deja Astroc, tras un desplome bursátil en el valor. En ese momento, la evolución del precio de la vivienda era de un 2,9% intertrimestral pero a partir de ese momento los precios de la vivienda iniciaron un fuerte descenso en los siguientes trimestres confirmándose el estallido de la burbuja inmobiliaria.

Cuando la burbuja pinchó, los bancos acreedores se terminaron quedando con Colonial y peor aún, a principios de verano de 2008, Martinsa Fadesa presentó el concurso de acreedores más grande en la historia de España -un proceso de liquidación que en la actualidad sigue vigente- con una deuda pendiente que ascendía a un importe superior a 8.000 millones de euros.

Caída, reestructuración del sector inmobiliario-bancario

Tras el clímax inmobiliario, empezó la crisis que se focalizó en el sector de la construcción y también en el bancario que financió estos proyectos. Durante los siguientes seis años el sector vivió un duro ajuste.

Uno de los factores más afectados fue el precio de la vivienda que vivió una caída acumulada del 53,3% desde el pico, y afectó a gran parte de la población española, al ser un país con un gran afecto a la propiedad inmobiliaria.

ine

Fue tal la contracción del sector que en el año 2007 la construcción de viviendas era de 850.000 y en 2013, se marcó mínimos con algo más de 34.000 viviendas. Además, si nos centramos en el sector de la construcción, a finales de 2014 teníamos 1,03 millones de trabajadores vinculados al sector de la construcción frente los 2,77 millones del tercer trimestre de 2007.

Grafico Evolucion Visados Obra Nueva 2012

En términos de PIB, entre 2005 y 2008 el peso de la construcción sobre la economía española era superior al 10% y durante los siguientes seis años se destruyó tanta actividad en el sector que su peso quedó ligeramente por encima del 5%.

Estas acciones fueron necesarias para reducir el exceso de sobrecapacidad en el tejido productivo de inmobiliarias, constructoras y también, entidades bancarias que se expandido en los últimos años al calor del boom inmobiliario.

Las inmobiliarias y la banca han ido de la mano en este proceso de reestructuración... Las entidades financieras fueron incorporando en sus balances las consecuencias del proceso de reestructuración de constructoras e inmobiliarias y se vieron con una gran cantidad de vivienda y suelo en sus manos.

Bajo este punto, se pone de manifiesto la debilidad especial de las cajas de ahorro, cuya pésima gestión en la concesión de créditos, fue la base para que seguidamente se iniciara un proceso de fusión fría entre cajas y finalmente la conversión en bancos para ser rescatados por el contribuyente y que el Banco de España da por perdidos un importe 60.613 millones de euros.

Por ello, en junio de 2009 se aprobó el Real Decreto el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB), para apoyar los procesos de integración entre entidades buscando ofrecer una mejora de la eficiencia, una racionalización de su administración y un redimensionamiento de su capacidad productiva.

A finales del año 2012, se creó la Sareb, el llamado banco malo, como una de las imposiciones en el Memorando de Entendimiento (MoU) que el gobierno español firmó en julio de 2012 con los socios europeos. Su finalidad era ayudar al saneamiento del sector financiero español, por lo que se destinó un total de 200.000 activos por un valor de 50.761 millones de euros, de los que el 80% eran activos financieros y el 20% restante, activos inmobiliarios.

Este banco malo es una entidad privada pues el 55% del capital pertenece a entidades financieras del sector privado -Banco Santander (16,62%); Caixabank ( 12,24%); banco Sabadell (6,61%); etc.-, mientras que el 45% restante corresponde al fondo de reestructuración ordenada bancaria (FROB).

Si bien es cierto que se consideran periodo de reestructuración hasta el año 2013, pues a partir de ese momento las compraventas de inmuebles empiezan a crecer, hay que decir que los últimos "coletazos" de la crisis los hemos visto hasta el año 2017 conla caída del Banco Popular.

La mejora del mercado inmobiliario y la revolución de las SOCIMIS

A partir de 2014, vemos claras mejoras en el sector inmobiliario y de la construcción. Por ejemplo, en 2014, las compraventas de viviendas marcó un punto de inflexión y empezaron a crecer. Las últimas cifras que tenemos del INE, detallan que a cierre de 2016 las compraventas de inmuebles 403.866 viviendas -la cifra más elevada desde 2010-.

Ideal

Después de que la crisis afectara notablemente al precio de la vivienda, la primera tasa positiva trimestral se aprecia en el segundo trimestre de 2014 y se ha mantenido de manera positiva, hasta la actualidad.

Ipv Ine

Entre las principales inmobiliarias cotizadas del país, se empezaron a registrar beneficios solventes en 2014, al pasar de unas pérdidas de 2.172 millones de euros en 2012 hasta 734 millones de resultados positivos.

El último capítulo del mercado inmobiliario lo escriben las socimis, acrónimo de sociedades cotizadas inversión inmobiliaria. Y es que a día de hoy estas sociedades tienen una valoración superior a 15.000 millones de euros.

Este tipo de sociedades empezaron a aparecer en el año 2014, tras largos años de crisis inmobiliaria, en el que el precio de la vivienda se iba reduciendo año tras año. En contraste, a día de hoy el sector se está consolidando en la recuperación alrededor de este tipo de sociedades.

Es tal el éxito de las Socimis que el patrimonio de Merlín, Hispania, Axiare y LarEspaña se ha incrementado en un 50% durante el año 2016. Se está focalizando mucho patrimonio en este tipo de sociedades y al finalizar este ejercicio, habrán salido a bolsa más de 35 socimis.

Mercadona, ejemplo de gestión laboral (o eso dicen varios estudios)

0
0

Merc3

Desde el artículo Transforming Today’s Bad Jobs into Tomorrow’s Good Jobs en la revista "Harvard Business Review", se ha destacado el modelo de gestión en materia laboral como un modelo capaz de transformar "trabajos malos en buenos trabajos", en un entorno que tenderá a la automatización.

En el artículo se menciona que "las empresas que ofrecen buenos empleos hoy en día -con salarios dignos, horarios previsibles y oportunidades de éxito y crecimiento- lo hacen combinando la inversión en personas con opciones operativas que aumenten la productividad y las contribuciones de sus empleados". Y con esta premisa se menciona a Mercadona como ejemplo de estos factores:

Por ejemplo, Mercadona, la cadena de supermercados más grande de España, utiliza las habilidades creativas y de resolución de problemas de sus empleados para sugerir mejoras en productos, embalajes y transporte que ya han ahorrado a la compañía millones de euros. Los empleados de la tienda de Mercadona están facultados para ordenar productos y presentarlos de una manera que satisfaga a sus clientes y mejore el desempeño de la empresa.

También se destaca que entre 2005-2008 la empresa instaló "la logística más actualizada y las tecnologías de venta al por menor en tiendas". No obstante, con este proceso de automatización ningún trabajador fue despedido, y no sólo ésto, entre esos años, la productividad de Mercadona aumentó: Las ventas por empleado pasaron de 179.142 euros en 2005 a 232.260 euros en 2008 gracias al aumento de la facturación que se ha extendido en los siguientes años.

Merc2

Todo ello se debe a un modelo de gestión laboral muy solvente y no sólo Harvard, se ha fijado en el modelo innovador de Recursos Humanos de Mercadona, sino que también ha sido destacada por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) que depende de Naciones Unidas en su estudio "El empleo atípico en el mundo".

En el año 2016 Mercadona ocupó el primer lugar del ranking de su sector y se encuentra entre las 10 primeras del país, de acuerdo con el estudio marco talento. También, goza de otros reconocimientos como es el primer puesto de su sector en el ranking de la encuesta Adecco "Empresas más felices para trabajar".

La calidad del empleo en Mercadona

Desde dentro de la empresa se ha inculcado a sus trabajadores una máxima: "Satisfacer al Jefe". El jefe en este caso no es Juan Roig -presidente de Mercadona- sino los propios clientes. Sin esta máxima, sería inviable desarrollar un modelo de empleo muy beneficioso para sus trabajadores. Vayamos a los números...

La plantilla actual de Mercadona consta de 79.000 personas. En relación a las condiciones laborales ofrece Mercadona sus empleados su empleo es estable y de calidad pues la plantilla está integrada mediante contratos fijos, y como veremos los salarios están por encima de la media del sector.

Se invierte en formación y promoción interna dentro de Mercadona. Basándonos en las cifras de 2016, 54 millones de euros fueron invertidos formación, lo que suponía un 30% más frente al periodo de 2015, lo que equivale a más de 2 millones de horas en formación. Asimismo, 16.792 personas fueron formados en planes específicos y 484 personas fueron promocionadas.

En el ámbito de conciliación, Mercadona también destaca con una empresa en la que sus trabajadores consiguen encontrar un equilibrio entre sus roles personales y profesionales. Un 5% de las trabajadoras de la plantilla decidió ser madre durante 2016, y asimismo, 2.552 madres trabajadoras optaron por alargar en 30 días los cuatro meses de baja maternal. En el cómputo anual, 17.776 trabajadores consiguieron jornadas reducidas.

También llama la atención que desde Mercadona tiene centros educativos infantiles gratuitos, en sus bloques logísticos. Esta idea ya parte desde 2001 en la que Mercadona fue pionera cuando se inauguró el centro “Piu-Piu” del bloque logístico de Sant Sadurní d´Anoia (Barcelona) -actualmente trasladado a Abrera de Llobregat (Barcelona)-.

¿Cuánto cobran los trabajadores en Mercadona?

Tal y como figura en su Memoria Anual, Mercadona cuenta con la política de retribución variable con la que se reconoce a los trabajadores -con más de doce meses de antigüedad- determinados objetivos marcados, compartiendo los beneficios obtenidos durante el ejercicio. Esta política de retribución fue implantada desde hace 16 años.

En el año 2016 este reconocimiento supuso repartir un total de 300 millones de euros entre el 98% de los trabajadores de Mercadona. El beneficio compartido con los trabajadores es del 25% del beneficio anual.

Según la actual tabla de salarios del personal base de Mercadona en 12 mensualidades, para aquellos trabajadores con antigüedad menor a un año el neto mensual es de 1.122 euros, para aquellos de dos años de antigüedad corresponden 1.213 euros, para tres años el salario es de 1.325 euros y finalmente, para que ellos trabajadores base de cuatro años o más, el salario base es de 1.449 euros.

Img 0916

Mediante este modelo, en el año pasado un total de 7.536 trabajadores pasaron de un tramo a otro, lo que supuso un incremento del 11% en su salario.

En comparativa, según el INE, el sueldo bruto anual más frecuente es de 16.498,47 euros que si lo dividimos por las 14 pagas y descontamos la cuña fiscal, obtenemos un salario neto mensual inferior a los 1.000 euros. Por lo que en todo caso, Mercadona estaría pagando a sus empleados salarios por encima del salario más frecuente en España.

Img 0917

Mercadona: Más productividad y más empleo

Como se ha relatado en el artículo de Harvard, la automatización ha conseguido incrementar los niveles de ventas por empleado, sin reducir el denominador - la variable empleados-. En el año 2016, las ventas fueron de 19.802 millones de euros y debido a que cuenta con 79.000 empleados, la ratio ventas por empleado es de 250.658,22 euros, un 7,9% más frente a la cifra de 2008.

Como vemos Mercadona ha ido incrementando la ratio ventas/empleado, en un periodo de amplia crisis en España en el que el consumo fue reducido drásticamente, por lo que es un hecho diferencial positivo de la estructura corporativa de Mercadona frente la coyuntura.

Mer1

Los números de la cadena de supermercados son envidiables, con las ventas de 2016, se situó como la compañía que más factura en España, quedando sólo por detrás de Repsol (20.727 millones de euros).

Dentro de su sector, Mercadona es el líder indiscutible... El resto de supermercados no consiguen un volumen de ventas que se acerque. Por ejemplo, Carrefour sumó una facturación de 8.964 millones de euros en 2016 y Dia acometió en de 5.027 millones de euros.

Se realizó el estudio "La prosperidad compartida de Mercadona" de KPMG y Deusto Business School en el que se evaluava el negocio de Mercadona frente al entorno de crisis -hasta el año 2012-.

Entre 2008 y 2012, España pasó de 20,4 millones de personas ocupadas a 17,4 millones, lo que supuso una reducción del 14,7%. En ese mismo periodo, Mercadona creció desde los 61.500 empleados hasta los 74.000 empleados, un aumento del 20,3% y una diferencia de 35 puntos porcentuales frente a la evolución de la ocupación en España.

Mer

De tipo variable a tipo fijo: las hipotecas se podrán beneficiar de una medida muy interesante

0
0

A8d16202 2faf 43e4 B2d0 14910247c3ed 12426 00001d311376e42d

El ministro de economía, Luis de Guindos, ha comunicado avances en la nueva Ley Hipotecaria. Uno de ellos será una mayor facilidad para cambiar desde una hipoteca de interés variable a una hipoteca a tipo de interés fijo y a un coste prácticamente de cero.

Con esta ley se persigue facilitar que el volumen de hipotecas suscritas a tipo de variable puedan pasarse al tipo fijo si finalmente el consumidor prefiere esta modalidad y puede pactarla con su banco o bien con otra entidad alternativa.

También habrá otras modificaciones adicionales como unas condiciones de amortización anticipada mejoradas y facilidades para cuando se pase de un contrato en moneda extranjera a un contrato formalizado en euros.

Otro de los detalles importantes que agrupa la nueva ley hipotecaria será la relevancia del notario que deberá tener una actuación de dos veces, antes y durante la firma del contrato hipotecario.

Pasar de una hipoteca de tipo variable a tipo fijo puede ser una gran opción

Las hipotecas a tipo variable tendrán una ventaja sobre las hipotecas fijas si la hipoteca viva tiene un plazo de vencimiento de un año, dos o quizá tres. Todo esto dependerá de las acciones futuras del Banco Central Europeo en su política de tipos de interés.

Pensemos que actualmente nos encontramos con una autoridad monetaria que mantiene una política ultra laxa, con tipos de interés son 0% y una tasa de depósitos del -0,40%. Esta situación obviamente no durará toda la vida, por lo que en algún momento se normalizará y los tipos de interés empezarán a subir.

Ecb

A día de hoy, las hipotecas a tipo variable ofrecen mayores ventajas que las hipotecas a tipo fijo. Esto se debe a que el Euríbor a 12 meses se encuentra cotizando en el -0,151%, por lo que se termina pagando una cantidad inferior al diferencial que nos asigna la entidad bancaria.

Por ahora, las hipotecas a tipo de interés variable están ganando la partida. Imaginemos una hipoteca con un capital pendiente de 120.000 euros, con un plazo de 20 años y un diferencial sobre el Euríbor del 1%. Tras la revisión anual, la cuota hipotecaria pasaría de 548,88 euros hasta 543,56 euros, lo que supone una diferencia de 5,32 euros al mes o lo que es lo mismo 63,84 euros al año.

Bajo el mismo ejemplo, imaginemos una hipoteca, con el mismo capital prestado y plazo del ejemplo anterior -120.000 euros y 20 años- pero esta vez el tipo de interés será fijo situado en el 2,5%. En esta ocasión, la cuota hipotecaria ascendería a 635,88 euros, es decir 92,32 euros más al mes frente la alternativa variable o 1.107 euros al año.

Con estos datos se puede concluir que actualmente las hipotecas a interés variable ofrece mejores condiciones que las fijas. No obstante, si tenemos una visión a largo plazo tenemos que pensar que a medida que los tipos de interés vayan subiendo, el tipo de interés de las hipotecas a plazo fijo también lo harán, por lo que contratar una hipoteca a plazo fijo con los tipos de interés actuales, nos permitirá beneficiarnos del contexto presente en el largo plazo.

Debido a que uno de los objetivos del Banco Central Europeo es una inflación cercana al 2% en el medio plazo, una hipoteca a un interés fijo que establezca un tipo del 2,50%, terminaríamos pagando en términos reales un 0,50% -descontando la evolución de la inflación-.

Por otra parte, los activos inmobiliarios tienden a revalorizarse en el largo plazo al mismo ritmo de subida de los precios, por lo que contratar una hipoteca a plazo fijo permite beneficiarse por un lado del descuento de la inflación en el tipo nominal fijo y por otra parte la revalorización inmobiliaria que en el largo plazo tiende a igualarse con el ascenso del mercado inmobiliario.

Precio Vivienda Idealista Vs Ipc Ine

El Euríbor se encuentra año y medio en negativo

Si hablamos del mercado hipotecario, obviamente tenemos que mencionar al Euríbor pues es su índice de referencia por excelencia. El pasado mes de junio el Euríbor anotó un nuevo mínimo histórico cuando cerró en el -0,149% Y en este mes de julio no hemos visto alcanzar el -0,16%.

Img 0979

Por ahora, no parece que el BCE vaya experimentar un giro radical en la política monetaria del que promueva una subida generalizada de los tipos de interés, revirtiendo la tendencia bajista que lleva el Euríbor en los últimos años y en negativo durante el último año y medio.

Euri Inte

No obstante, cuando la autoridad monetaria decida iniciar un proceso de normalización de su política monetaria, eliminando el QE - que ha elevado el balance de 4,2 billones de euros- y subiendo tipos, el Euríbor se verá afectado y responderá en la misma dirección que los tipos de interés.

A todo ello, recordemos que está pendiente la entrada en vigor del llamado Euríbor plus, cuya implantación se centrará en un nuevo cálculo que integrará las transacciones reales de la banca frente a las estimaciones que se efectuaban la actualidad.

Este cambio supone la alteración de un índice de referencia que afecta a más de 180 billones de euros en contratos y el 90% de préstamos hipotecarios en España, que actualmente están referenciados al Euríbor a 12 meses. Previsiblemente, este nuevo Euríbor se retrasará en su andadura hasta el 2018.

Datos del mercado hipotecario actual

El crédito hipotecario es vital para un país cuya estructura de ahorro familiar se centra en la compra de activos inmobiliarios, lo que lleva a demandar un producto financiero como son las hipotecas, lo que conlleva una elevada exposición y sensibilidad a las variaciones de los tipos de interés a través del mercado hipotecario.

En España el 78% de la población disfruta de su vivienda habitual en régimen de propiedad, y el 31,2% de la población tiene una carga hipotecaria en su vivienda. De ello se deriva una necesidad de una ley hipotecaria transparente para poder optar a una planificación en el largo plazo.

Img 0977

Del total de hipotecas concedidas, el 95% de las hipotecas se encuentran firmadas a un interés variable. Es decir, el pago de la hipoteca dependerá de un índice como el Euríbor -índice más extendido en los productos hipotecarios-.

Si nos referimos a los últimos datos del mercado hipotecario, el 40% de los nuevos productos hipotecarios, son préstamos a tipo de interés fijo. Este interés por un producto tipo fijo no es casualidad sino que nos encontramos ante uno de los contextos de mercado que hacen más atractiva esta opción.

El tipo medio de los préstamos hipotecarios para adquisición de vivienda libre concedido por las entidades de crédito españolas (IRPH), aumentó frente marzo, situando el índice en 1,906% en el mes abril de este año. Se mantiene en niveles similares a los registrados durante todo el año 2016.

En el primer trimestre de 2017, el aumento del importe medio de la vivienda hipotecada junto con el suave incremento del plazo medio de amortización hasta 23,3 años, ha provocado que la cuota mensual resultante (489€), en el presente presente ejercicio, haya subido un 3,93% frente al primer trimestre de 2015.

Precios

La crisis ha llevado a un profundo proceso de desapalancamiento financiero en el sector privado y a depender cada vez menos del crédito hipotecario.

Grecia recupera la confianza de los mercados

0
0

grecia

Grecia ha vuelto a los mercados por la puerta grande con una emisión de deuda a cinco años, después de que durante tres años se ha mantenido al margen de colocar deuda a los inversores privados.

Con esta emisión se han recaudado 3.000 millones de euros y la demanda fue más del doble (6.500 millones de euros). La rentabilidad para el bono a cinco años se fijó en 4,625%, lo que supone una ligera mejora en la confianza de los inversores desde la última emisión de 2014, donde el la rentabilidad fue de 4,95%.

El objetivo de esta oferta era refinanciar la deuda y que los tenedores de bonos con vencimiento para 2019 con un cupón del 4,75% pudieran canjearlos por dinero en efectivo que supondría 102,6% del valor nominal de estos bonos y los correspondientes intereses pendientes.

Grecia ha querido volver a los mercados antes de la conclusión de su último rescate en agosto de 2018. Sin lugar a dudas es un paso muy importante para el país en favor de una mayor independencia financiera y con la perspectiva de salir de su tercer rescate.

¿Por qué Grecia se decide a volver a los mercados?

Han habido varios condicionantes que han influenciado a la decisión final de emitir deuda a medio plazo. Y es que a pesar de que actualmente Grecia se encuentra con una calificación de bono basura, recientemente la agencia de calificación S&P ha mejorado la perspectiva del país heleno de estable a positiva.

Esta mejora se debe a que se espera que en los próximos años que tanto la relación deuda pública sobre PIB como los costos de la deuda, gradualmente vayan descendiendo hasta 2020. Todo ello gracias a una mejora del crecimiento económico y la aplicación de las reformas estructurales.

A mediados del mes pasado Grecia obtuvo 8.500 millones de euros procedentes de los prestamistas de la Eurozona e incluso se barajó la posibilidad de un alivio de deuda en el año 2018.

Después de esta decisión, el FMI aprobó un préstamo de 1.600 millones de euros a Grecia con la condición expresa de que hubieran medidas de alivio para su deuda. Es decir, se concederá el crédito siempre que exista el compromiso, por parte de los socios europeos, para la sostenibilidad de la deuda griega.

Asimismo, la Comisión Europea ha sacado a Grecia del procedimiento de déficit excesivo (PDE) ya que se encuentra con un superávit presupuestario del 0,7%. Una mejora de las cuentas públicas gracias a la subida diferentes subidas de impuestos como la del IVA y recortes presupuestarios que han dado lugar a huelgas por parte de los funcionarios del país.

Grecia: Estabilidad presupuestaria y deuda pública

En el ejercicio 2016, Grecia consiguió pasar de un déficit del 5,9% sobre el PIB a un superávit del 0,7%. Ante este hecho, solo existen tres países -España, Francia y Reino Unido- que se encuentra bajo el protocolo de déficit excesivo.

No obstante, recordemos que uno de los requisitos del programa de rescate es que se establezca, para Grecia, un superávit primario -sin tener en cuenta los intereses de la deuda- superior al 3% en los siguientes años (en el memorando no se especifica la cantidad de años).

Si Grecia empezó la crisis con una relación deuda pública sobre PIB del 103%, a cierre de 2016 la deuda pública había escalado hasta el 179%, por los continuos déficits que ha ido arrastrando mientras su economía se desplomaba.

Deuda Griega

Cabe recordar que tercer rescate del país fue por un importe de 86.000 millones de euros y que durará hasta agosto de 2018. Asimismo todo parece indicar que habrá medidas para llevar a cabo un alivio de la deuda antes de que el programa llegue a su fin por lo que la relación deuda pública sobre PIB debería reducirse.

El FMI se ha posicionado claramente a favor de la reestructuración de la deuda pública griega: "una reducción significativa de la deuda es fundamental para generar la confianza y la credibilidad necesarias para romper Grecia de un prolongado período de empobrecimiento".

En relación a la deuda, la rentabilidad de los bonos griegos podría seguir bajando si finalmente el BCE incluyera a Grecia dentro del programa de compras mensuales. No obstante, hoy por hoy Grecia sigue en la categoría de bono basura, por lo que automáticamente queda excluido del programa de compras.

Para Grecia sería muy importante este paso ya que si el BCE comprase deuda griega, los bancos solo nos podrían obtener un menor coste de financiación a la admitir la deuda como colateral, lo que mejoraría las condiciones de financiación del sistema bancario.

Grecia consigue reducir el riesgo país notablemente

Grecia lo está haciendo bien, y esto queda reflejado en la evolución del riesgo país. Para valorar el riesgo país existen dos medidas: La evolución la prima de riesgo y el riesgo de default medido por los CDS.

Si nos centramos en la prima de riesgo -el diferencial del bono griego frente al bono alemán a 10 años- en la actualidad se encuentra por debajo de 500 puntos hasta los 473 puntos, una cifra que se ha reducido un 57% frente la misma fecha del año anterior cuando cotizaba en los 813 puntos.

Prima

Esto se debe a que en la actualidad el bono griego a 10 años cotiza con una TIR del 5,28%, mientras que el bono alemán a 10 años cotiza con una rentabilidad del 0,51%.

No obstante, para eliminar el factor de distorsión cuando se compara la devolución de un bono frente a otro, una mejor medida es observar la evolución del riesgo de default que miden los Credit Default Swap (CDS).

Los CDS a cinco años nos marcan una probabilidad de default del 30,73%. En comparativa, un año atrás, la probabilidad de default de Grecia era cercano al 50%, por lo tanto supone una positiva reducción de 20 puntos de riesgo en tan sólo un año.

Default

Independientemente de las medidas que utilicemos para analizar la evolución del riesgo país en Grecia, en el último año ha conseguido una fuerte reducción del riesgo país con un programa orientado a la estabilidad presupuestaria y a la mejora de sus expectativas en la economía.

La mejora económica de Grecia

Poco a poco se aprecian signos de la mejora económica del país. El último dato de crecimiento interanual ha sido del 0,4% apoyado por el turismo que representa el 7,6% del PIB y una mejora en el mercado de trabajo.

Grecia Crecimiento

Grecia alcanzó su el máximo europeo de desempleo con tasas que suponían más del doble de la media de la Eurozona. En 2015 el desempleo se situó en el 24,9%, en 2016 se redujo hasta el 23,5% y en marzo de este año se encontraba ya en el 22,5%.

Esta mejora de las expectativas económicas se traduce en una mayor inversión directa... En 2016, la inversión extranjera recibida fue de -622,2 millones de euros y la emitida de 2.780,9 millones. En abril de 2017, la inversión extranjera directa recibida ascendía a 907,9 millones, mientras que la emitida equivalía a 1.341,9 millones.

Estas expectativas también se descuentan en la bolsa griega que es la bolsa de la Eurozana que más sube y con diferencia... Mientras que la bolsa griega sube un 30,98% en lo que va de año, el selectivo europeo -EuroStoxx50- muestra un avance del 5,56%.

La gran banca española incrementa un 23% sus beneficios en el primer semestre del año

0
0

banca

La gran banca española que cotiza el Ibex 35 ya presentado los resultados correspondientes al primer semestre de 2017. Unos resultados, sin duda muy positivos para sector pues se experimenta un incremento de beneficios del 22,9% frente al mismo periodo de 2016.

Los beneficios actuales de los seis bancos que forman el Ibex 35, suman 7.901,30 millones de euros, mientras que en el primer semestre del año anterior eran de 6.427,6 millones. Como detallaremos seguidamente, este incremento de los beneficios viene respaldado de mayores ingresos y una contención en las principales partidas contables como gasto de personal y deterioro de activos.

Benef

Los ingresos avanzan pero los bajos tipos de interés repercuten al margen de intereses

Los ingresos bancarios tienen dos partidas fundamentales, en primer lugar el margen de intereses y en segundo lugar las comisiones netas. Como veremos, en ambos casos, la evolución de estos partidas es notablemente inferior al crecimiento de los beneficios.

El margen de interés de las entidades bancarias del Ibex 35 ha sido en el primer semestre del año de 30.989,5 millones de euros lo que supone un avance del 8,40%, es decir 14,5 puntos porcentuales menos que lo que han avanzado los beneficios.

Mergen

Esto se debe a la actual situación en los tipos de interés que el Banco Central Europeo mantiene en el 0% y también estamos viendo como el índice de referencia de las hipotecas, el Euríbor, está sumando nuevos mínimos históricos y cotiza en -0,151%.

Los bancos han mantenido los mismos niveles de rendimiento al crédito para clientes, mientras que se producía un descenso en el coste de la financiación mayorista y en los depositantes, lo que les ha permitido en última instancia este incremento del margen de interés.

Por otra parte, tenemos las comisiones netas que el total de la gran banca ha sumado 10.627,6 millones de euros, un 13,1% más que en el primer semestre del año. Como vemos, esta partida ha crecido 4,7 puntos porcentuales más que la partida del margen de intereses. No obstante, quedan lejos del avance de los beneficios de los seis grandes bancos.

Comisiones

¿Cómo ha podido la banca incrementar tanto sus beneficios?

Para entender el incremento de los beneficios de los bancos, hay que mirar más allá de los ingresos. Seguidamente vamos a analizar las dos partidas de mayor peso en la cuenta de resultados que se descuentan: el gasto de personal y el deterioro de activos.

En primer lugar, los seis bancos del Ibex 35 se han gastado en personal 16.062,03 millones de euros, lo que supone un 4,5% más frente al mismo periodo del año anterior. Por lo que vemos una contención de los gastos de personal, mientras que los ingresos avanzaban, ampliando los márgenes netos.

Personal

La otra partida que debemos prestar atención es la evolución de la partida contable deterioro de activos. La gran banca ha sumado 7.847,70 millones de euros en concepto de dotaciones por deterioro de activos, una cifra que representa un descenso del 0,5% si lo comparamos con el primer semestre de 2016.

Deterioro

Aunque la cuenta resultados tiene más partidas para analizar, estas dos son las más significativas y cómo podemos apreciar no ha habido un avance al mismo ritmo que han evolucionado los ingresos lo cual ha permitido que finalmente ampliar el resultado atribuible hasta situarse por encima del 20%.

Bankinter: la única entidad cuyos beneficios bajan

De todos los resultados que ha presentado la gran banca española, Bankinter es la única entidad que ha mostrado una caída del beneficio neto del 15,7% en el primer semestre del año, pasando de un beneficio de 286 millones de euros a un beneficio de 241 millones de euros.

Llama a la atención este descenso de los beneficios, en un contexto en el total de comisiones netas se ha incrementado un 16,23% y el margen de clientes ha avanzado es los últimos trimestres. Y es que la política de Bankinter, al igual que la del resto de entidades, ha sido mantener la rentabilidad del crédito ofrecido a clientes, mientras que el coste de recursos y la financiación mayorista ha ido cayendo.

Img 1038

La razón que subyace a esta caída se debe a que en el segundo trimestre del año 2016 se contabilizaron los resultados extraordinarios fruto de la compra de la red minorista de Barclays en Portugal y a partir de ese momento se incluyen en los resultados del grupo global.

La ausencia de extraordinarios lleva a Bankinter a que los resultados no sean comparables. Sin tener en cuenta el factor Portugal el beneficio neto en el primer semestre del año hubiera sido de 227,4 millones de euros, lo que se traduce en un 16,4% más frente al mismo periodo del año anterior.

Los primeros resultados en el que el Santander incorpora al Popular en sus cuentas

Los presentes resultados tienen una gran novedad y es la integración del Banco Popular dentro del Grupo Santander. Recordemos que en el 7 de junio el Santander anunció la adquisición, por la simbólica cantidad de un euro, del Popular, aunque seguidamente se propuso una ampliación de capital de 7.000 millones de euros que ya sido realizada para cubrir la adquisición.

La ampliación de capital ha sido un éxito ya que se ha conseguido restaurar el importe objetivo con la emisión de 1.458 millones de acciones, lo que supone un porcentaje del capital del 10%.

En las cuentas presentadas, la integración del Popular y sus respectivas filiales se ha realizado desde la fecha de adquisición. En total, la aportación del Banco Popular al grupo Santander ha sido de 11 millones de euros. No obstante, desde la adquisición del Popular se han abierto un gran número de demandas por parte de los que fueron accionistas de la entidad rescatada que veremos si tiene algún futuro impacto para el Santander.

Once

Por ahora, el Santander se ha comprometido a compensar a los accionistas minoritarios que acudieron a la última ampliación de capital en mayo del 2016 y que de un día para otro vieron como 1.300 millones de euros se evaporaron del mercado. La propuesta del Santander es emitir 980 millones de euros en un "bonos de fidelización", que aporten una rentabilidad del 1% anual durante los siguientes seis años.


Caixabank aprovechó la sangría del Popular y se llevó gran parte de sus depósitos

0
0

Aacb1094 1594 42ec Af04 59a0e8318595

Cuando se produce una crisis en un banco determinado, el resto de entidades identifican ese contexto como una gran oportunidad para lanzarse a captar depósitos o los traspasos de sus fondos de inversión que se derivan del contexto.

Ese fue el caso de Caixabank que mientras que el Banco Popular se hundía en su cotización, al calor de un pánico generalizado, logró atraer gran parte depósitos y parte de los fondos que se dejaba el Popular por el camino.

Caixabank aprovecha sus red minorista para exprimir al Popular

Con una base de 13,8 millones de clientes, Caixabank es el banco principal para uno de cada cuatro clientes minoristas en España, lo que le concede una gran capacidad para atraer recursos en un momento en el que se produzca una fuerte incertidumbre en una entidad determinada.

En el segundo trimestre de este año, CaixaBank logró que el ahorro a la vista se incrementara un 9,3% hasta situarse en 149.048 millones de euros. Han habido varios factores de este incremento como las pagas dobles y los vencimientos del periodo pero uno de los grandes factores asido el hundimiento del Banco Popular.

Img56

El hundimiento del Banco Popular supuso una salida en depósitos de alrededor de 15.000 millones de euros, motivado por una pérdida de la confianza sobre la entidad. Esta cifra contrasta con el aumento de depósitos en más de 9.083 millones que recibió Caixabank, por lo que se puede establecer una relación causa-efecto.

La gestora de Caixabank no consigue aprovechar la debacle

La gestora del Popular es Allianz Popular AM, la octava gestora del país, está participada en un 40% por la entidad bancaria y el 60% restante por la aseguradora. La gestora sufrió un duro golpe en el segundo trimestre en sus fondos, siendo la gestora que más sufrió la crisis del Popular.

Vayamos a los números... Según Inverco, Allianz Popular AM sufrió unas salidas en sus fondos de 1.474 millones de euros en el primer semestre del año, siendo la gestora que más salidas protagonizaba. Curiosamente, la otra gestora del Popular, Popular Gestión Privada, fue la tercera que más salidas sufrió en el semestre, perdiendo 71 millones de euros.

Img

El mes más relevante fue sin lugar a dudas el mes de junio. En esos 30 días, Allianz Popular y Popular Gestión Privada perdieron más 700 millones de euros, al mismo tiempo que BBVA AM y Santander AM recibían suscripciones de 554 y 657 millones de euros de euros respectivamente.

Caixabank AM, la mayor gestora del país por volumen de activos gestionados, no aprovechó excesivamente el fatídico mes de junio para el Popular ya que las suscripciones netas fueron de 27 millones de euros.

Si tenemos en cuenta todo el primer semestre del año, Caixabank AM fue la sexta gestora que más suscripciones netas recibió, con un total de 808,30 millones de euros, por lo que pudo integrar parte de las pérdidas que se derivaban de la gestora del Popular pero no al mismo nivel que lo hicieron gestoras como las de BBVA y el Santander.

La rapidez en la intervención estaba justificada

Cuanto más se retrasaba el proceso de rescate, mediante el sistema bail-in, los efectos en los depósitos se incrementaban y, por lo tanto, el riesgo del Popular a sufrir un colapso. También hay que pensar que la entidad adquiriente, que finalmente fue el Santander, hubiera recibido el balance del grupo un menor número de depósitos y una entidad más deteriorada, de no actuar rápidamente.

Por esa razón, el BCE, que actuaba como supervisor, dictaminó que el Banco Popular “era inviable o era previsible que lo fuera en un futuro próximo“. Con una fuga depósitos de 15.000 millones, la entidad ya no era viable y los supervisores tuvieron que reaccionar.

El significativo deterioro de la situación de liquidez del Popular llevó a determinar que en un futuro próximo, la entidad no tendría capacidad alguna para hacer frente a sus deudas o a otros pasivos a su vencimiento. Por todo ello, el banco Santander se apresuró a realizar una oferta simbólica por un euro y asumir el Popular en su balance.

Si nos centramos en los depósitos a la clientela de los resultados del primer semestre del Santander, la entidad de Botín tenía 699.523 millones de euros y con la integración del Popular incorporaron en el balance 64.814 millones de euros adicionales, haciendo que el total del grupo ascender a a 764.336 millones de euros.

Img s

Por otra parte, el Popular aportó 10.003 millones de euros en conceptos de fondos de inversión y 8118 millones de euros en concepto de fondos de pensiones y otros recursos fuera del balance.

Se descarta la gran coalición alemana, Merkel deberá apoyarse en liberales y verdes

0
0

Db2fd68f 8c05 40eb A2ed 9877a11884b2

Con las últimas elecciones alemanas, Angela Merkel se dispone a encaminar su cuarto mandato como canciller alemana después de que el partido de centro derecha CDU/CSU ha conseguido el 33% de los votos, una cifra por debajo al 41% de los votos obtenidos en 2013.

El gran tema en estas elecciones alemanas ha sido la inmigración, y por ello, el partido de extrema derecha Alternativa por Alemania (AfD) ha conseguido entrar en el Bundestag con el 13,5% de los votos, el tercer partido con mayor representación. Y es la primera vez que la extrema derecha consigue entrar en la cámara desde 1949.

El partido socialdemócrata alemán, el SPB, ha renunciado al papel de formar una gran coalición con Angela Merkel después de alcanzar a poco más del 20% de los votos, por lo que la única opción posible es la coalición entre el CDU, el FDP y el Grüne o en otras palabras, los conservadores, los liberales y los verdes respectivamente.

Esta colección, llamada la coalición jamaicana por sus colores negro-amarillo-verde, tiene sus problemas programáticos por lo que en las siguientes líneas vamos a repasar qué defienden sus programas y los posibles conflictos.

El programa económico del CDU/CSU

La economía ha tenido una fuerte presencia en el programa de la CDU y uno de sus principales objetivos es la reducción del desempleo alemán a una tasa inferior al 3% para el ejercicio 2025, lo que significaría reducir la tasa a la mitad de los niveles actuales.

Merkel

También han propuesto recortes fiscales con el objetivo de elevar el nivel máximo del impuesto sobre la renta a 60.000 euros anuales, en lugar de los 52.000 euros en la actualidad. La CDU solo pretende grabar a los llamados superricos que representan aquellos solteros que ganan más de 232.000 euros al año con una tasa del 45%.

También propone en su programa que para el ejercicio 2020 se lleve acabo la supresión progresiva de la llamada cuota de solidaridad para la antigua Alemania del este. Este impuesto viene a raíz de la reunificación del país con el objetivo de impulsar la economía de los nuevos estados pertenecientes a la Alemania oriental.

También se ha comprometido al aumento de la asignación por hijos a cargo pasándola de los 192 euros actuales hasta los 217 euros mensuales. Además se pretende incrementar la reducción de impuestos para los hijos a cargo de 7.356 euros hasta los 8.820 euros. También se incluyen ayudas para las familias que quieran por primera vez una vivienda, siendo beneficiarios de una prestación estatal adicional de 1.200 euros al año por y niño.

Los liberales del FDP, el socio preferido para Angela Merkel

El FDP ha vuelto al Bundestag después de que en el año 2013 quedará apartado de la institución. El FDP constituye el socio prioritario para Angela Merkel en la formación de gobierno, una coalición que dominó la política alemana durante la mayor parte de los años ochenta y noventa.

El programa económico de los conservadores de la CDU no tendrá mayores dificultades para encajar con el programa económico del FDP. Ambos partidos están comprometidos con las reducciones de impuestos y existen otras coincidencias programáticas en términos de digitalización, o educación.

Fdp

El FDP intenta posicionarse económicamente a la derecha de la CDU, pero socialmente a su izquierda. Por un parte, pide más libertad para los empresarios y startups, reconoce a Alemania como país de inmigración y, al igual que el SPD, pide una ley de inmigración al estilo canadiense.

Desde el FDP, se ha criticado duramente la coalición CDU-SPD en especial la interferencia del gobierno y los obstáculos sobre la economía. El partido va aún más lejos cuando propone un período libre de impuestos para las start-ups, la introducción de una ley de capital riesgo, un fondo suizo para startups y el fortalecimiento de la economía colaborativa.

La digitalización que propone el FDP está vinculada a una crítica del actual estado de bienestar, que socava la libertad empresarial. En línea con su reputación, sugiere recortes fiscales por un importe total de 30.000 millones de euros.

Por encima de todo, la liberalización del mercado sigue siendo un objetivo central del FDP cuando pide la venta de acciones de empresas federales como Deutsche Telekom y Deutsche Post, argumentando que esto permitiría una mayor competencia.

Recelos programáticos entre los verdes y los liberales

La coalición jamaicana parece que será la que se lleve a cabo y ésto sería posible gracias a que el ala conservadora de los verdes, denominada "Realo", se ha fortalecido en los últimos años y los dos líderes del partido, Cem Özdemir y Kathrin Göring-Eckhart, han mostrado simpatía por Merkel.

Como hemos comentado, los socialdemócratas alemanes no quieren repetir la gran coalición con los conservadores, por lo que la única opción posible es la unión entre conservadores, liberales y verdes. No obstante, existe un difícil encaje entre liberales y verdes a nivel programático.

Mientras que el tema central del FDP es la digitalización, para los verdes su tema central es el medio ambiente y la protección del clima. Donde el PDF pide la liberalización del mercado, los verdes subrayan un fuerte estado de bienestar, inversiones públicas y cuotas estrictas para una economía más ecológica.

Las ideas entre los liberales los verdes por un medio ambiente limpio no están demasiado alejadas debido a que ambas partes están de acuerdo en que por ejemplo se debe hacer más para proteger los océanos contra los desperdicios, favoreciendo el reciclaje y los plásticos biodegradables.

La cuestión central no es tanto el objetivo sino cómo alcanzarlo. Por un lado, los liberales centran más en los incentivos para los consumidores y las empresas, mientras que los verdes apuestan firmemente por una mayor regulación estatal.

Verdes

El tema de los refugiados divide a ambos partidos... Los verdes están a favor de aceptar a los solicitantes de asilo, mientras que en ese punto el FDP está compitiendo con la AFD y considera que la acogida ilimitada de solicitantes de asilo es bastante crítica. La idea liberal de conceder a los refugiados sólo una "protección humanitaria temporal" es poco probable que sea aceptable para los verdes.

La transición energética es otro de los puntos más conflictivos entre liberales y verdes. Los liberales consideran que los combustibles fósiles son indispensables para el cole futuro más inmediato, mientras que los verdes quieren eliminar progresivamente el carbón hasta el año 2030.

En cuanto a la al proyecto de la Eurozona, los verdes se apartan de las posiciones del CDU y del FDP cuando critican la falta de solidaridad alemana con los Estados miembros afectados por la crisis.

El BCE estaría planeando bajar su plan de compras hasta los 30.000 millones

0
0

Euro 1431347 960 720

Según una filtración para Bloomberg, el BCE estaría planteando reducir su programa de compras (QE por sus siglas en inglés) de los 60.000 millones de euros actuales hasta los 30.000 millones y esta decisión se anunciaría en la próxima reunión, el 26 de octubre y se iniciaría a partir de enero de 2018 hasta septiembre.

Esta política monetaria no convencional se está implementando desde hace dos años y medio con el objetivo de alcanzar el objetivo inflación cercano al 2% que se establece el mandato del BCE pero también, colateralmente facilitar la refinanciación de los vencimientos de deuda pública para los estados.

Esta decisión se produciría en un momento en el que la economía de la Eurozona se encuentra fuerte, creciendo a un ritmo del 2,3% (una evolución no vista desde el año 2011) y unos niveles de inflación al consumidor que se encuentran en el 1,5%.

Desde mediados de 2013, se han creado casi siete millones de puestos de trabajo, lo que ha compensado las pérdidas durante el pico de la crisis y el desempleo se encuentra en su nivel más bajo desde 2008, aunque sigue siendo bastante alto. La confianza empresarial es la más alta en una década, lo que sugiere que podemos esperar una recuperación continua y resistente en los próximos trimestres.

¿De qué dependerá la evolución del tapering?

La implementación del tapering -recorte del QE- estará estrechamente vinculada a la evolución de las condiciones ecónomicas y financieras que se produzcan en los siguientes meses. Si sigue la misma conducta que siguió en su momento la Reserva Federal, con pequeños recortes mensuales, se podría dilatar el proceso entre seis y doce meses.

Aquí entra en juego varios factores interesantes para analizar. El primero de todos es el objetivo inflación que establece la autoridad monetaria cercano al 2%. Si en los próximos meses viéramos un descenso en el dato interanual del IPC, probablemente el BCE extendería los plazos para llevar a cabo la reducción de compras. De lo contrario, una fortaleza en los datos de inflación implicaría un menor tiempo para reducir las compras mensuales.

C48505b7 2ee0 44c7 96c9 5e73c7aa8ecb

Otro de los problemas recae en la deuda elegible, especialmente los títulos de deuda pública alemana que reciben la mayor parte del importe del programa de compras. Una mayor escasez, implicaría la necesidad del BCE de precipitar la reducción de una manera más precipitada.

En último lugar, toda esta acción se ejecutará en un momento en el que la Unión Europea y el Reino Unido se encuentra en pleno debate para conseguir un acuerdo entre las partes para proceder a la materialización de Brexit. Si finalmente no alcanzaron un acuerdo, y se incrementan las tensiones financieras, el BCE estaría condicionado para mantener una actitud más laxa.

¿Hasta qué nivel podría llegar el balance del BCE?

Las compras netas mensuales de valores del sector público y privado ascienden a una media de 60.000 millones de euros. Desde abril de 2016 hasta marzo de 2017, el ritmo medio mensual fue de 80.000 millones de euros, mientras que desde marzo de 2015 hasta marzo de 2016, el ritmo medio mensual fue de 60.000 millones de euros.

Debido a esta actuación, actualmente el programa de compras ha sumado 2,12 billones de euros de los cuales 1,75 millones de euros están vinculados a los títulos de deuda pública.

App

Por su parte, el balance del BCE suma un total de activos por valor de 4,32 billones de euros, siendo la cifra más alta en su historia. Cabe recordar que hace tres años el balance de la autoridad monetaria ascendía a 1,95 billones de euros.

Si partimos de la premisa de que en los próximos tres meses se mantendrán los 60.000 millones de compras y a partir de 2018 el programa de compra se reduciría hasta los 30.000 millones en los próximos nueve meses, el balance de la autoridad monetaria podría llegar a una cifra de 4,77 millones de euros al finalizar el programa.

Be09b7a3 D3b0 4049 B202 3f312f6df3b9

¿Consecuencias de la retirada del QE?

Si nos remontamos a los últimos meses, observamos que el mercado de bonos poco a poco ha ido descontando el inicio del final de la política monetaria no convencional que ha practicado el BCE en los últimos años, con un incremento en las rentabilidades de los bonos.

En octubre del año pasado en bono español a diez años cotizaba con una rentabilidad del 1% y el bono alemán en el 0%, sin embargo en la actualidad las rentabilidades se han incrementado hasta el 1,63% y 0,40% respectivamente.

Bono

Cuando el BCE ha sugerido una reducción de sus compras, el mercado ha experimentado un fuerte repunte del euro y una caída de los bonos europeos, con subida de rentabilidades. Aunque las acciones del BCE sólo equivaldrían a un recorte de su QE, y no a un endurecimiento absoluto, el impacto en los mercados financieros sería similar.

Por otra parte, la curva de Phillips muestra la relación entre inflación y desempleo. Teóricamente, la inflación debe aumentar cuando el desempleo cae. Sin embargo, nos encontramos con una paradoja que desconcierta a los bancos centrales de Europa y Estados Unidos, ya que la inflación se está manteniendo moderada, en un contexto de caída del desempleo y recuperación del crudo.

Inkeddesempleo Li

La accesibilidad de la vivienda en España sigue complicada para los jóvenes, toda la información

0
0

Bcca2615 Ea6b 4f59 Bcde 44c4484e8c4b

El mercado de la vivienda está en buena forma, siguiendo la recuperación iniciada a principios del año 2014, tanto en lo que se refiere a nivel de precios como la evolución del número de compraventas de vivienda y los nuevos proyectos de obra residencial.

El mercado de la vivienda viene de una caída del 45% en términos reales (descontando la inflación) y desde los mínimos de 2014, el precio de la vivienda ha marcado una subida del 16%, gracias al avance de los precios de la vivienda en la comunidad de Madrid, Cataluña y las islas Baleares.

Vivienda

A pesar de la fuerte caída del precio de la vivienda, siguen existiendo notables dificultades para acceder a la vivienda ya sea mediante la compra o bien vía alquiler que impide a muchos jóvenes independizarse de casa de sus padres.

Las dificultades para acceder a la vivienda se centran en los jóvenes

Según piso.com, los jóvenes que se encuentran en una edad inferior a los 35 años destinan el 65% de su sueldo al pago del alquiler, lo que supondría un incremento de más del 10% frente al año anterior. Esta cifra sería de unos 740 euros de media, 79 euros más que el año anterior.

Las cifras más altas de alquiler las tendríamos en las regiones de Madrid (1.245 euros al mes), País Vasco (1.051 euros al mes) y Baleares (990 euros al mes). Entre las ciudades hay que destacar a Barcelona con un alquiler medio de 1.550 euros al mes, seguidamente de Madrid 1.485 euros al mes y San Sebastián 1.262 euros al mes.

Ciudades

Con esta situación, muchos son los jóvenes que deciden compartir piso para obtener una mayor accesibilidad a la vivienda. Quiénes optan por esta opción, se enfrentan a que el precio medio de la habitación en alquiler es de 299,06 euros cada mes, habiéndose incrementado un 6,75% frente al año anterior.

Si se opta por la compra de una vivienda, la hipoteca y media se encuentra en 535,87 euros, lo que supone para los jóvenes, con una edad inferior a los de 35 años, destinar hasta el 46,74% del total de su salario adquisición del inmueble.

Como hemos comentado, el precio de la vivienda ha sido liderado por la Comunidad de Madrid, Cataluña y las Islas Baleares, y debido a ésto, el valor medio de las hipotecas en estas comunidades es de 783, 705 y 646 euros respectivamente.

Los jubilados serían otro de los potenciales colectivos afectados. Si la pensión media en España desde 922,17 euros, implicaría destinar el 58,11% de la pensión a la cuota hipotecaria o bien el 76,45% al pago del alquiler.

No obstante, hay que recordar que España es un país de propietarios de vivienda -el 78% de la población disfruta de su vivienda habitual en régimen de propiedad- por lo tanto, en términos generales, cuando los jubilados reciben su pensión, la hipoteca de su inmueble está amortizada.

Propiedad

Condiciones bancarias idóneas para acceder a la vivienda

Desde el punto de vista de la financiación para la compra, en pocos momentos de la historia hemos podido ver unas condiciones de financiación con tipos de interés tan bajos como los actuales. Y es que según los datos que facilita Banco de España, actualmente el tipo de interés de los nuevos préstamos para vivienda se encuentra en el 1,904% (dato del mes de octubre).

C6840266 473c 47ca B8b4 79e0d8d42858

Si tenemos en cuenta que la variación interanual del IPC es del 1,6% (dato de octubre), estaríamos hablando que en la práctica los tipos de interés reales de los nuevos préstamos para vivienda serían del 0,304%. Esto no hubiera sido posible sin la actuación del BCE que Impulsó la tasa de depósitos en el -0,40% los tipos de interés han quedado anclados en el 0%.

Hoy por hoy, el plazo medio de las nuevas hipotecas es de 23,2 años, una cifra que se incrementado ligeramente en los últimos ejercicios. Asimismo, la relación préstamo valor en operaciones nuevas es del 65% y aquellas relaciones de préstamo-valor por encima del 80% suponen el 14% del total de préstamos nuevos.

¿Qué se puede hacer para mejorar la situación?

Es curioso que España sufra un importante stock de viviendas y a su vez veamos como los precios del alquiler en determinadas zonas geográficas del país están creciendo de manera notoria. Esto se debe a que es imposible trasladar el exceso de viviendas a una determinada zona para satisfacer las exigencias de la demanda localizada en puntos específicos del territorio.

El urbanismo es uno de los puntos más regulados de la actividad económica, por lo que no es nada fácil incrementar la oferta de viviendas en un municipio. Eliminando las dificultades administrativas de los ayuntamientos y facilitando la obra nueva, se obtendría un efecto depresor tanto en los precios de la vivienda como en los alquileres.

5400708723_eb926459f0_o.jpg

Otro de los puntos claves a tener en cuenta es el salario de los jóvenes y también la situación del mercado laboral para este colectivo que es uno de los más altos de la Eurozona, con una tasa de paro juvenil del 38,6%.

Es difícil ver en el corto-medio plazo un incremento en el nivel de salarios de los jóvenes, pues el mercado aún debe absorber una elevada fuerza laboral que ha sido apartada durante estos años. Para ello, es necesario la máxima flexibilidad posible en el mercado laboral para lograr que los jóvenes no queden discriminados.

La única vía para observar un incremento de salarios en el corto-medio plazo es atacar directamente la cuña fiscal que supone la diferencia entre el salario bruto y neto. Actualmente, a través de el IRPF y las cotizaciones sociales la brecha salarial es del 39,5% que se descompone de la siguiente manera: 11,6 puntos proceden del impuesto sobre la renta y 27,9 puntos, de las cotizaciones sociales.

Debido a que los salarios se determinan por el valor descontado -según el tipo de interés del mercado- de la productividad marginal del trabajador, la cuña fiscal es soportada íntegramente por los trabajadores, no por la empresa. Por lo que si se pretende favorecer al colectivo de los trabajadores, debe exigirse una fuerte rebaja fiscal que mejore su capacidad adquisitiva.

Imagen | Antonio Campos Ruiz

La banca se despide del ladrillo tóxico que arrastraba desde la crisis

0
0

Santander

La banca, en este año, ha querido deshacerse de gran parte su ladrillo tóxico, que tras 10 años desde que pinchara la burbuja inmobiliaria aún quedaba en su balances y torpedeaba sus rentabilidades al ser un claro coste de oportunidad para sus cuentas.

Por esa razón, desde el verano de este año, estamos viendo que la banca ha llevado a cabo grandes operaciones de miles de millones de euros para apartar gran parte de los activos tóxicos que arrastraban, en un contexto en el que los inversores vuelven al ladrillo.

Santander/Popular, Liberbank y BBVA: las grandes operaciones

El pasado mes de agosto empezaron las grandes operaciones en el terreno inmobiliario. El Banco Popular, propiedad del Santander, aprobó la cesión de una participación mayoritaria en su cartera inmobiliaria a Blackstone.

La cartera incluía alrededor de 30.000 millones de euros en activos inmobiliarios y préstamos, así como la totalidad del capital social de la sociedad gestora inmobiliaria de Banco Popular, Aliseda. La valoración atribuida a los activos españoles del negocio (por ejemplo, inmuebles, préstamos y activos fiscales, sin incluir Aliseda) era de 10.000 millones de euros.

Con esta operación, Blackstone se quedó con una participación mayoritaria del 51% en la nueva empresa, asumiendo responsabilidades de gestión, mientras que Banco Popular poseerá el 49% restante. En consecuencia, los activos mencionados anteriormente ya no se consolidarán en el balance de Banco Popular.

bbva

Después de este movimiento, Liberbank hizo en octubre una operación similar para la constitución de una nueva sociedad junto con Bain Capital Credit y Oceanwood (accionista de la entidad financiera, con una participación del 12,7%).

Se cedían activos inmobiliarios con una deuda bruta agregada de alrededor de 602 millones de euros, de los que 180 millones de euros corresponden a proyectos inmobiliarios y obras en curso, 80 millones de euros a activos terciarios y 342 millones de euros a productos residenciales.

Como resultado, Liberbank posee, directa o indirectamente, el 9.99% del capital, mientras que Bain Capital Credit tiene la participación mayoritaria del 80%, y Oceanwood del 10.01% restante.

Y para acabar, BBVA ha buscado su gran operación para sacarse de encima los activos tóxicos en los últimos días del mes pasado, con la venta de su negocio inmobiliario español al grupo norteamericano Cerberus por 4.000 millones de euros.

Para la segunda entidad más grande del país implica que los 78.000 activos inmobiliarios, con un valor contable bruto de unos 13.000 millones de euros, se transferirán a una empresa en participación y la empresa resultante será propiedad en un 80% de Cerberus.

El próximo paso lo daría Caixabank, que está ultimando la venta de 800 millones vinculados a créditos fallidos y además busca alternativas para los activos problemáticos en sus balances valorados en 13.700 millones de euros.

La Sareb dispara la venta del ladrillo

La Sareb, constituida en 2012 para ayudar a la restructuración de la banca española, ha conseguido un total de ventas de 13.796 inmuebles en los nueve primeros meses del año. Esta cifra implica un incremento del 55% respecto al mismo periodo de 2016.

Distribuyendo las ventas, la comercialización de activos propios residenciales -viviendas, garajes y trasteros- avanzó un 50%, hasta las 6.207 unidades, mientras que el segmento de no residencial -naves, locales, hoteles y oficinas- lo hizo en una tasa del 99,4%, hasta las 345 unidades.

En cifras acumuladas, desde la creación de la Sareb, ha recibido unos ingresos totales de 18.575 millones de euros, ha vendido 59.097 inmuebles y ha reducido su cartera de activos en un -23,3%, desde los 50.781 millones de euros hasta los 38.933 millones.

sareb

Las hipotecas evolucionan positivamente con lo bajos tipos de interés

Los últimos datos del INE correspondientes al mes de septiembre, nos revelan cómo el número de hipotecas constituidas está creciendo a una tasa del 9,2% y también, el importe medio de dichas hipotecas aumenta un 9,6% en tasa anual y se sitúa en 123.649 euros.

¿Y cuál es el interés que se paga por una hipoteca? Para las hipotecas constituidas sobre viviendas en septiembre, el tipo de interés medio al inicio es de 2,83% -un 11,1% por debajo de tipo registrado en septiembre de 2016- y el plazo medio de 24 años.

Tipos hipotecas

Hay que tener en cuenta que el dato de septiembre del IPC fue del 1,80%. Por lo tanto, descontando el avance de los precios de consumidor sobre el tipo de interés medio, nos encontramos que el tipo de interés real sobre viviendas es del 1,03%, lo que supone un tipo de interés excepcionalmente bajo.

Para las hipotecas sobre viviendas a tipo variable, el tipo de interés medio es del 2,65% y del 3,20% para las de tipo fijo. Por lo tanto, en términos reales, la hipoteca a tipo variable mantiene un tipo de interés real del 0,85% y para las de tipo fijo, el tipo de interés real sería del 1,40%.

Subidón en las licitaciones públicas gracias a ayuntamientos y CCAA, todos los detalles

0
0

E9688e34 0224 443d 9df3 1cbc6baee634

Las licitaciones públicas han vivido un fantástico 2017. Y es que a falta de que se publiquen los datos de diciembre, el crecimiento del importe de las licitaciones ha sido de un 31,6% desde enero hasta noviembre frente al mismo periodo de 2016, tal y como informa a la Asociación de Empresas Constructoras y Concesionarias de Infraestructuras Seopan.

En total, la administración habría pasado de licitar 8.327,3 millones de euros hasta un importe de 10.959,7 millones de euros. Si nos ponemos en antecedentes, en 2007, el importe de las licitaciones ascendía a 40.354,7 millones de euros, por lo que las cifras actuales equivaldrían a una cuarta parte de los números vistos hace una década.

A217775a 1c01 4b57 B388 722386058a9a

La crisis ha pasado una gran factura a la obra civil, pues en primer lugar desaparecieron los ingresos burbujísticos extraordinarios y en segundo lugar, el conjunto de administraciones públicas ha llevado a cabo un profundo ajuste en sus presupuestos para alcanzar los diferentes objetivos de déficit planteados desde Bruselas.

El Estado: La administración que menos incrementa las licitaciones

Desde enero hasta noviembre del año 2017, el Estado incrementó en un 3,4% el importe destinado a la licitación pública hasta alcanzar la cifra de 3.107,26 millones de euros. Esta cuantía supone el 28,4% del total de licitaciones públicas que hacen las diferentes administraciones.

Como es lógico, el Ministerio de Fomento es quién utiliza gran parte de esta cantidad para el desarrollo de sus funciones, alcanzando los 2.360,62 millones de euros y que se destinan principalmente a la Dirección General de Carreteras (914,66 millones) y también a entes públicos o sociedades estatales como puedan ser Adif, Aena, autoridades portuarias y Seitt.

La inversión en obra civil por parte de la Administración Central es sustancialmente inferior en comparación a los últimos años de la burbuja inmobiliaria. En el año 2007, la Administración Central llegó a gastar 16.282,78 millones de euros y en 2008 esta cifra aumentó hasta su máximo y alcanzar los 17.302,09 millones de euros.

Como se puede observar en el gráfico, el volumen licitado ha ido retrocediendo en los años de crisis económica pero también los años de expansión económica, como consecuencia del ajuste del déficit público Que ha frenado el desarrollo de diferentes proyectos de infraestructura.

Comunidades Autónomas: La Generalidad Valenciana dispara un 228,6% las licitaciones

Todo parece indicar que los recortes en materia de licitación pública han pasado a la historia para el conjunto de las Comunidades Autónomas. Y es que desde enero hasta noviembre de 2017 se ha producido una variación del 46,8% en el total de licitaciones pasando de una cifra de 2.336,4 millones de euros una cifra de 3.430,09 millones de euros.

En los últimos años número de licitaciones por parte de las Comunidades Autónomas hay ido cayendo. Pensemos que en el año 2007 el global de licitaciones por parte de las comunidades autónomas era de 13.128,5 millones de euros.

B23d1773 31d3 460c B6b3 832b6c96e725

Hay que destacar el papel de la Generalidad Valenciana en la licitación pública con un incremento del 228,6% frente al mismo periodo anterior, pasando de 106.468 millones de euros hasta los 349.809 millones de euros, lo que supone un incremento de 350.652 millones de euros frente al acumulado de noviembre de 2016.

La Comunidad de Madrid es la institución autonómica con mayor peso en el número de licitaciones públicas, pues supone el 6,9% del total de licitaciones de las administraciones públicas. Hasta noviembre 2017 se incrementado un 25,7% el importe destinado a licitaciones hasta alcanzar la con tía de 756.307 millones de euros.

Sin embargo, tres comunidades autónomas han recortado el número de licitaciones desde 2016 hasta 2017: La Diputación General de Aragón, el Gobierno de las Islas Baleares y la Junta de Castilla y León que han recortado sus licitaciones en un 22,4%, un 47% y un 6,7% respectivamente.

Administraciones Locales: Los ayuntamientos lideran el crecimiento de licitaciones

Las licitaciones por parte de la Administración Local han sido otro de los puntales para el crecimiento del conjunto de licitaciones. Desde enero hasta noviembre de 2017, el conjunto de licitaciones de administración local ascendía a 4.422 millones de euros, lo que implicaba un incremento del 48,2% frente al mismo periodo del año anterior.

Ayuntamientos

El conjunto de administraciones locales está incrementando el número de licitaciones públicas. Sin embargo, los cifras presentes quedan alejadas de los 10.943,5 millones de euros que se destinaron en el año 2007.

Como es lógico, quién soporta el mayor peso las licitaciones públicas son los ayuntamientos que destinan 3.345,99 millones de euros (el 75% des total), mientras que el resto es utilizado por diputaciones y otras administraciones.

El PSOE propone un impuesto especial a la banca, una mala idea

0
0

sanchez

El lunes 8 de enero, el PSOE presentó un documento sobre la reforma del sistema de pensiones titulado "La apuesta socialista por el sistema público de pensiones". Este documento analiza el déficit estructural del sistema de pensiones en los últimos años y propone una serie de medidas para cubrirlo.

La propuesta socialista se basa en mantener el gasto en pensiones (revalorización con el IPC), racionalizar otras partidas de gasto para que las cotizaciones sociales no soporten el coste de otras políticas ajenas al propio sistema de la Seguridad Social y finalmente, incrementar los ingresos del sistema.

En relación a "incrementar los ingresos del sistema", el documento únicamente hace referencia a una “cesta de nuevos impuestos” que argumentan que tendría un "carácter excepcional" y con una capacidad recaudatoria estimada de 2.745,28 millones de euros anuales.

¿Qué ha propuesto Pedro Sánchez?

El documento del PSOE publicado sobre la reforma del sistema de pensiones no hace referencia alguna sobre qué impuestos había que instaurar en esa "cesta de nuevos impuestos". Sin embargo, el martes, el Secretario General de la formación, apostó por más impuestos a la banca.

La medida en concreto es establecer un recargo del 8% sobre la base imponible en el Impuesto de Sociedades de la banca. La perspectiva de recaudación de este impuesto sería de 860 millones de euros al año, según el Secretario de Política Económica y Empleo del PSOE, Manuel Escudero.

Esta medida se anunció junto a otra tasa para las transacciones financieras tendrían una capacidad de recaudación valorada en alrededor de 2.000 millones de euros en total. Por lo que se esperaría a que el PSOE hiciera una nueva propuesta vinculada a esos millones de euros de recaudación que faltarían para alcanzar el objetivo de 2.700 millones que se reflejan en su documento.

¿Cómo se ha justificado esta propuesta impositiva? Pedro Sánchez ha argumentado que “Si los españoles contribuyeron con el sudor de su frente al rescate de la banca en nuestro país, es justo que, ahora la banca, ayude a sostener el sistema público de pensiones”.

¿Por qué es una mala idea más impuestos sobre la banca?

La propuesta del PSOE tiene todos los ingredientes necesarios para satisfacer al sector de la izquierda ya que por un lado, es una medida planteada contra los bancos y por otro lado, contiene un carácter finalista... Sostener el sistema de reparto de las pensiones.

¿Pero es lo más adecuado reforzar los impuestos a la banca? Hay que tener en cuenta que la banca es el negocio más regulado del mundo y especialmente la banca europea, eso implica que, a nivel comparativo, los costes de estructura tienden a ser mayores por los requisitos regulatorios, lo que impacta finalmente a su capacidad competitiva y en consecuencia, a la rentabilidad del sector.

bancos

Supongamos que se establece ese recargo en el impuesto de sociedades del 8%. El efecto de esa medida sería que la entidad bancaria vería reducido su beneficio neto por el efecto impositivo y por lo tanto, los accionistas verían una reducción del dividendo anual.

En este escenario, el banco debería buscar aquellos ingresos que les permitan compensar el efecto fiscal del recargo en el impuesto de sociedades y conseguir mantener sus beneficios o la evolución de los mismos en los siguientes ejercicios.

Para ello, la entidad bancaria tendría dos opciones mayoritarias. La primera de ellas sería ampliar el margen de interés, lo que se traduciría en créditos más caros o bien una remuneración de los depósitos aún más baja que la existente. Y la segunda medida sería incrementar el importe de las comisiones netas que es la segunda partida de mayor relevancia de los ingresos en las cuentas de resultados.

Si hablamos de créditos más caros, depósitos con una remuneración menor o un incremento del nivel de comisiones, estamos diciendo que esta medida finalmente traslada su impacto a la clase media, pagando de su bolsillo esta subida de impuestos que plantea el PSOE.

Por lo tanto, el argumento que utiliza el Secretario General del PSOE para justificar este impuesto es incorrecto, pues no será la banca la que “ayudará” sino serán los pequeños depositantes o los solicitantes de crédito los principales perjudicados de esta medida.

Pero el impuesto sobre las transacciones financieras es una buena medida ¿o no?

La otra gran propuesta del PSOE de esa "cesta de impuestos" es el impuesto a las transacciones financieras (ITF), la conocida como Tasa Tobin. Sin embargo, los antecedentes históricos de esta medida no han sido especialmente positivos tanto por la repercusión en el volumen negociado sobre los valores afectados como por las perspectivas recaudatorias.

Itf Ya1

En el año 1984, Suecia introdujo una tasa del 0,5% sobre la compra y venta de acciones lo que suponía un 1% para la operación de entrar y salir del mercado, una tasa que en el año 1986 se llegó a duplicar. El apetito fiscal no quedó ahí y es que en el año 1989 se introdujo un impuesto sobre las transacciones de valores de renta fija del 0,02% o del 0,03% que dependían del vencimiento del título.

Los resultados de estas medidas fueron un desastre ya que se produjo una migración de la actividad financiera de Suecia hacia el extranjero a raíz de la introducción de estos determinados impuestos, lo que supuso también la caída del volumen de negociación de los títulos de deuda pública suecos, ya que los inversores procedieron buscar aquellos títulos que se estaban sometidos a estos impuestos.

Finalmente, Suecia reculó eliminando este gravamen sobre los instrumentos de renta fija en 1990 y el que se aplicaba el resto de activos en el año 1991, lo que demostró ser un fracaso en toda regla.

Tenemos ejemplos mucho más recientes como Francia que instauró en 2012 un gravamen del 0,2% sobre las operaciones de compra y venta de las acciones de empresas que tuvieran sede en su país y aplicable a aquellas compañías cuya capitalización bursátil estuviera por encima de los 1.000 millones de euros.

Debido a que los objetivos recaudatorios no fueron satisfechos con este impuesto -se recaudó la mitad de lo previsto-, en 2017 entró en vigor un incremento del 50%, por lo que la tasa pasó del 0,2% hasta el 0,3% actual.


Así se ha comportado el mercado de la vivienda en 2017

0
0

F7fcb665 C7b6 4ebd 8fde 3c8950bf1322

El mercado de la vivienda ha tenido un éxitoso 2017, tanto desde el punto de vista de la evolución de las compraventas, la evolución del precio de la vivienda y la subida de los precios del alquiler.

Recientemente, el Instituto Nacional de Estadística ha publicado los últimos datos referentes a la compraventa de viviendas en el año 2017, reflejando un incremento del 14,6% durante el ejercicio pasado, gracias a la compraventa de 32.211 viviendas en el mes de diciembre.

Este dato es el mejor obtenido en los últimos seis años, lo que evidencia la clave la recuperación del sector inmobiliario, con el interés de particulares e inversores en posicionarse, de nuevo, en el ladrillo.

Los datos de compraventa de viviendas es el más importante pues el 85% sobre las compraventas de fincas. No obstante, si tenemos en cuenta el resto de fincas urbanas y las fincas rústicas, la compraventa registrada durante todo el 2017 sería de un 12,7%, debido a la compraventa de 64.135 fincas en el último mes del año.

Fincas

La compraventa de viviendas al detalle

Por Comunidades Autónomas, en base a las compraventas de viviendas registradas, las comunidades con mayor número de transmisiones por cada 100.000 habitantes en 2017 fueron Comunitat Valenciana (1.753), Illes Balears (1.717) y Comunidad de Madrid (1.375).

El número de compraventa de viviendas creció en todas las comunidades. Castilla–La Mancha (24,7%), Comunidad de Madrid (18,9%) y la Comunidad Valenciana (18,1%) presentaron los mayores incrementos del territorio. Por su parte, País Vasco (5,4%), Galicia (8,7%) y Extremadura (10,0%) registraron los menores aumentos.

Compra

Si lo desgranamos según el régimen de protección de la vivienda, el 90,2% de las viviendas transmitidas por compraventas durante 2017 fueron libres, y los 9,8% restante eran protegidas. El número de viviendas libres transmitidos por compraventa aumento 15,1%, mientras que las protegidas se incrementaron un 9,5%.

También, el 17,9% de las viviendas que fueron transmitidas por compraventa en el año 2017 fueron nuevas y el 82,1% usadas. El número de operaciones sobre viviendas nuevas subió un 10,8% y el de las viviendas usadas un 15,4% frente 2016.

Libre

Precios de la vivienda

El INE nos ofrece la variación de precios mediante el Índice de Precios de la Vivienda (IPV) hasta el tercer trimestre de 2017. Para obtener una estimación avanzada de los datos del cuarto trimestre, nos dirigiremos al informe de Tinsa IMIE Mercados Locales que elabora cada trimestre y utiliza su base de datos de tasaciones para el cálculo del precio medio de la vivienda.

En base al informe Tinsa, y los datos provisionales recogidos, en España, el precio medio de la vivienda terminada (nueva y usada) alcanzó los 1.264 euros por metro cuadrado en el cuarto trimestre del año 2017. Esto suponía un incremento del 4,5% sobre el mismo periodo del año anterior.

Imie

A pesar de la inercia positiva del mercado inmobiliario, si tenemos en cuenta los máximos experimentados en el año 2007, el mercado de la vivienda y ha sufrido una caída acumulada en media del 38,3%.

Evolución

Sin embargo, este incremento de precios de la vivienda no se produce de manera homogénea en los distintos territorios o ciudades de España sino que existen unos amplios diferenciables según la ubicación de los inmuebles.

Por ejemplo, si hacemos referencia dos Comunidades Autónomas, en el cuarto trimestre de 2017 destacan la Comunidad Foral de Navarra y la Comunidad de Madrid como las regiones donde más se ha revalorizado la vivienda terminada con un incremento interanual del 15,3% y 15,1% respectivamente. En contraste, ha habido tres regiones autonómicas donde el valor medio de la vivienda ha caído en 2017: Castilla la Mancha (-6,1%), Extremadura (-2,2%) y finalmente, el País Vasco con una leve reducción del 0,1%.

La Comunidad de Madrid sigue siendo la región cuyo valor por metro cuadrado es el más alto de toda España (2.023 euros/m2), seguido por las Islas Baleares con 2.023 euros por metro cuadrado, el País Vasco con 1.992 euros por metro cuadrado y Cataluña con 1.770 euros por metro cuadrado.

Subida generalizada en los alquileres pero Barcelona sufre la incertidumbre política

Según recoge el informe publicado por Fotocasa “La vivienda en alquiler en España en el año 2017“, durante el ejercicio pasado la variación anual del precio de la vivienda en alquiler fue de un 8,9%, siendo el tercer año consecutivo en el que el precio de la vivienda en alquiler ascendía.

Precio

Asimismo, el precio medio de la vivienda de alquiler de España soy ido incrementando a lo largo del 2017 situándose en los 8,15 euros por metro cuadrado al mes al finalizar el año, un precio que se sitúa a los mismos niveles vistos con anterioridad en el año 2010.

B0556b1e 59f0 4d5e 8c9d 064b93c6267c

Cabe recordar que la cota máxima del precio de la vivienda en alquiler lo vimos en marzo de 2007, cuando el precio medio por metro cuadrado al mes fue de 10,12 euros. Por lo tanto, a pesar de transcurrir más de 10 años dos del pico de la burbuja inmobiliaria, existe un diferencial de 19,5% entre los precios máximos los precios actuales.

Por comunidades autónomas, 2017 ha sido el segundo año consecutivo en el que de la comunidad autónoma catalana se ha posicionado como la más cara en toda España al alcanzar un precio de 12,39 euros metro cuadrado en el mes, seguido por Madrid (11,45 euros por metro cuadrado al mes) y el País Vasco (10,70 euros por metro cuadrado al mes).

Ccaa

Hay que hacer una mención especial a las dos ciudades más importantes de España: Madrid y Barcelona. En Madrid, la variación anual ha sido del 6,1%, un dato en términos interanuales ha quedado por debajo del 10% que registró a principios de 2017.

El precio de la vivienda en alquiler de Barcelona ha mostrado una fuerte desaceleración en 2017. En enero de 2017’ la variación interanual de la capital condal fue del 13%, sin embargo al cierre de 2017 el incremento interanual se quedó en el 2,8%.

Ac2fd39e F6ee 49cf B889 5a987d57096b

Esta fuerte desaceleración en el avance de los precios ha sido fruto del factor político que tomó una notable presencia en el cuarto trimestre del año con el referéndum ilegal, la declaración unilateral de independencia, la aplicación del artículo 155 de la Constitución y las elecciones autonómicas con mayoría de escaños independentista.

Éxitos y fracasos, así ha sido la trayectoria de Luis de Guindos como Ministro de Economía

0
0

Luis De Guindos Ministro Dell Economia

Luis de Guindos entró como Ministro de Economía, Industria y Competitividad en diciembre del año 2011, después que el Partido Popular logrará alcanzar la mayoría absoluta en un contexto en el que se agudizaba la crisis del euro.

Tras algo más de seis años como ministro, se despedirá del cargo para acceder a la vicepresidencia del Banco Central Europeo, después de que el candidato opositor irlandés, Philip Lane, retirara su candidatura disputar el puesto, por lo que Luis De Guindos será vicepresidente del BCE a partir de 1 de junio, substituyendo al portugués Vítor Constancio.

Es el momento de examinar los éxitos y los fracasos de la etapa de Luis De Guindos al frente del Ministerio. ¿Ha mejorado la economía española? ¿Acertó con el proceso de reestructuración del sistema bancario?

Éxito: El rescate país que se evitó

En el libro "España amenazada" de Luis de Guindos relata el episodio más crudo que vivió durante los primeros meses de ministro de Economía y, en especial, el mes de julio, un mes en el que la tensión de los mercados financieros llevó a la prima de riesgo a máximos históricos y con esas valoraciones, el Tesoro no podía financiarse.

Prima De Riesgo

Estos serios problemas para emitir deuda, llevó a España a estar a punto de pedir un rescate formal. En el libro se relata lo siguiente:

"Los días 24 y 25 de julio fueron los momentos más críticos. Fue cuando más cerca estuvimos de pedir el rescate [...] Expliqué a Schauble que España estaba en una situación límite, que el Tesoro español sólo podía aguantar un mes, es decir, se quedaba sin fondos para poder pagar las pensiones, las prestaciones por desempleo o los sueldos de los funcionarios por poner sólo unos ejemplos."

En el libro también se relata que estuvo encima la mesa un "rescate light" que consistía en que el FMI transmitiera confianza sobre los títulos de deuda española mediante una especie de sello de calidad a las medidas que fuera a adoptar el Gobierno.

Si bien se evitó el rescate formal, es decir que fueran los socios europeos quienes financiasen la emisión de deuda, al igual que sucedió en Irlanda, Portugal, Chipre o Grecia, sí hubo un rescate a la banca mediante el sistema bail-out, es decir, a cargo de los contribuyentes. Este punto en especial, lo incluiremos más adelante en la lista de fracasos, tanto por la modalidad de rescate como por las pérdidas ocasionadas a los contribuyentes.

El 25 de junio de 2012, el Gobierno español solicitó asistencia financiera externa en el contexto del proceso en curso de reestructuración y recapitalización de su sector bancario, con un crédito de hasta 100.000 millones de euros que finalmente se emplearon 41.300 millones de euros. Todo ello, a cambio de medidas más suaves que las adoptadas por los países que fueron formalmente rescatados, recopiladas en el Memorando de entendimiento entre la Comisión Europea y España.

Éxito: Del hundimiento al auge de la economía española

Otro de los éxitos en la tapa de Luis de Guindos como Ministro de Economía ha sido promover las reformas necesarias para llevar al crecimiento español por encima del 3% anual, batiendo año tras año las expectativas del consenso que ha ido revisando al alza sus previsiones para España.

De hecho, en el año 2017, los pronósticos apuntaban un crecimiento de España alrededor del 2,50%. No obstante, el dato interanual del tercer trimestre del año 2017, mostraba un crecimiento del 3,1% y la estimación del cuarto trimestre refleja el mismo dato.

Si no situamos en antecedentes, al finalizar el 2011, la economía española se contraía un 1,80% y en 2012, llegó a hundirse un 3,50%. Desde ese punto, Los datos dinámicos de crecimiento del PIB español mejoraron sustancialmente. En el año 2013 el crecimiento de la economía española fue del -0,20%, en el año 2014 del 2,20%, en el año 2015 del 3,80% (el mejor dato desde el segundo trimestre de 2006) y en el año 2016 del 3%.

Creminiento

Si bien los bajos tipos de interés y la caída del precio del petróleo contribuyeron positivamente al crecimiento de la economía española, España ha crecido varios años doble de la media europea e incluso tres veces más que Italia o Francia durante 2015 y 2016, con estos mismo factores externos.

Éxito: El déficit comercial de 2017 se reduce a la mitad frente al dato de 2011

En el año 2011, las cifras vinculadas al comercio exterior marcaban unas exportaciones de 215.230,4 millones de euros y unas importaciones de 257.945,6 millones de euros, lo que nos daba un déficit comercial cuantificado en 47.910,4 millones de euros.

Durante los últimos años, el déficit comercial se ha ido reduciendo paulatinamente debido a que el crecimiento de las exportaciones ha sido superior que las importaciones. De acuerdo con los datos provisionales del cierre de 2017,** el déficit comercial se situaría en 24.744,3 millones de euros, es decir menos de la mitad de la cifra del 2011**.

Deficit

En este dato del déficit comercial influye que las exportaciones han alcanzado los 277.123,7 millones de euros, mientras que el volumen de importaciones ha sido de 301.870,1 millones de euros durante el ejercicio.

En el último año, las exportaciones españolas de bienes se incrementaron un 8,9%, un crecimiento mayor que el registrado por la zona euro (7,2%). por la Unión Europea (7,4%) y por encima de los principales países: Alemania (6,3%), Francia (4,5%), Italia (7,4%).

Éxito: Contundencia con las Tarjetas Black

Si bien el escándalo de las Tarjetas Black carece de una cuantificación importante frente las cifras que maneja una entidad bancaria -gastaron 12,5 millones de euros-, sí es un asunto de moralidad, de cómo funcionaban ciertas prácticas bancarias y que tuvo un gran impacto en la sociedad española.

El ministro comenta en su libro que informaron "a mediados de 2014" del fraude de las Tarjetas Black de Caja Madrid por parte del presidente de Bankia, José Ignacio Goirigolzarri. El ministro remitió a la Fiscalía esta práctica y vimos, a través de los medios de comunicación, las primeras acciones procedentes de la Fiscalía en el mes de octubre.

bankia

Recordemos que uno de los principales afectados del escándalo de las Tarjetas Black era Rodrigo Rato, el que fuera vicepresidente económico en la etapa del Aznar y fue exjefe de Luis de Guindos en esa etapa.

Dentro del Partido Popular existían presiones para que se dejara al lado este asunto. En su libro, Luis de Guindos relata las presiones de esta manera:* "Digamos que las balas me silbaban muy cerca. Alguna inquietud y situación tensa tuve en aquellos días, pero mi seguridad era que contaba con el respaldo del presidente del Gobierno"*.

Finalmente, en el mes de febrero de 2017, la Audiencia Nacional condenó a penas de entre tres meses y seis años de prisión a los 65 acusados por las Tarjetas Black y a devolver el importe gastado con intereses.

Fracaso: El rescate bancario y las pérdidas ocasionadas

El fracaso de las Cajas de Ahorro no es atribuible al Ministro de Economía pero sí lo es la modalidad de rescaste y las pérdidas derivadas por esta práctica durante su etapa. Como hemos comentado anteriormente, España no vivió un rescate país, pero, en sustitución, se ejerció un rescate bancario mediante la asistencia financiera del MEDE.

Gracias al crédito de los 100.000 millones de euros, el FROB inyectó capital en nueve grupos bancarios y suscribió acciones de la Sareb, la sociedad de gestión de activos creada en 2012 como parte de la condicionalidad exigida para segregar la cartera de activos y préstamos inmobiliarios de las entidades que recibieran apoyo. Toda esta operación iba a cargo del déficit público, es decir, del bolsillo del contribuyente.

Desde 2009, un total de catorce entidades han recibido apoyo de capital, por un total de 64.098 millones de euros -54.353 millones procedentes del FROB y 9.745 millones procedentes del FGDEC-. Sobre este importe, una parte ha sido recuperada a través de reembolsos, la venta o la resolución de entidades, en total, 4.546 millones de euros. La diferencia de los 64.098 millones de ayudas, menos 4.546 de reembolsos, son 59.552 millones de euros de pérdidas.

Luis de Guindos es Ministro de Economía desde diciembre del año 2011. Por lo tanto, se le deben atribuir las pérdidas ocasionadas por las siguientes operaciones:

  • Banco de Valencia, intervenido por el Banco de España en noviembre de 2011, y que finalmente fue adjudicado a Caixabank, suscribió un capital de 5.498 millones de euros al FROB (998 millones en mayo y 4.500 millones en diciembre de 2012).

  • Unnim, participada al 100% por el FROB y fue adjudicada al BBVA, llevó a cabo una capitalización de participaciones preferentes y asunción inversión accionarial por el FGDEC por un importe de 953 millones de euros. No obstante, esta capitalización viene dado por las suscripciones tanto de capital como de preferentes anterior a la etapa de Luis De Guindos.

  • Catalunya Banc fue vendido al BBVA por un total de 1.165 millones de euros, aunque se emplearon 12.052 millones de euros. De este importe, durante el mandato de De Guindos, hubo una conversión de participaciones preferentes en capital valorado en 1.250 millones de euros y 9.084 millones que se solicitaron al FROB.

  • Caja3 suscribió unas CoCos por el FROB en diciembre de 2012 por un importe de 407 millones de euros. En noviembre de 2012 Ibercaja y Caja3 firmaron un protocolo de integración, aprobado definitivamente en mayo de 2013, que supuso la adquisición por Ibercaja Banco del 100% de Banco Grupo Caja3.

  • Banco Gallego, previamente a la venta del Banco Sabadell, suscribió al FROB 245 millones de euros.

  • Caja España se intervino la entidad con 1.129 millones de euros. En la etapa de Luis de Guindos, hay que mencionar la suscripción de CoCos por el FROB cuantificado en 604 millones de euros y las pérdidas por la conversión de participaciones preferentes en capital por 525 millones de euros, aunque es justo mencionar que la suscripción de esas preferentes fue en marzo de 2010, fuera de la etapa de Luis De Guindos.

  • Cajasur-Caja Castilla la Mancha, adjudicada a Cajasur e integrada actualmente en Liberbank suscribió unas CoCos con un importe de 124 millones de euros en diciembre de 2012. No obstante, en abril de 2009 solicitó 1.740 millones de euros al FGDEC.

  • Banco Mare Nostrum recibió unas ayudas de 1.645 millones de euros. De este importe, 730 millones fueron por la suscripción de capital al FROB en diciembre de 2012 y los 915 millones restantes por la conversión de preferentes suscritas en junio de 2010.

  • BFA-Bankia ha sido el gran agujero del sistema bancario español por un importe de 22.424 millones de euros distribuidos en 17.959 millones de euros por la suscripción de capital al FROB en diciembre de 2012 y por la conversión de la suscripción de preferentes en capital que se realizó en junio de 2010 por valor de 4.465 millones de euros.

  • NovacaixaGalicia recibió unas ayudas públicas de 9.052 millones de euros. En la etapa de Luis de Guindos se suscribió capital en el FROB por un importe de 5.425 millones de euros y se convirtió las participaciones preferentes en capital por importe de 1.162 millones de euros de la suscripción realizada en junio de 2010. El importe restante pertenece a la suscripción de acciones por el FROB en septiembre de 2011, en la etapa del PSOE.

Fracaso: El caso del Banco Popular

El 6 de junio, el Banco Central Europeo (BCE) determinó que Banco Popular Español era inviable o era previsible que lo fuera en un futuro próximo. El significativo deterioro de la situación de liquidez del banco en los últimos días llevó a determinar que, en un futuro próximo, la entidad no podría hacer frente a sus deudas o a otros pasivos a su vencimiento.

En consecuencia, el BCE informó debidamente a la Junta Única de Resolución, que adoptó un dispositivo de resolución consistente en la venta de Banco Popular Español al Banco Santander.

pop

Si bien fue un éxito que se rescatara una entidad savalguardadndo los depósitos y sin tocar un euro de los contribuyentes, el fracaso fue la comunicación errónea por parte del ministro de Economía durante los meses previos.

Luis de Guindos trasladó a los medios de comunicación en abril, tan solo dos meses antes de la intervención del Popular, que la entidad era solvente y no tenía problemas de liquidez. Curiosamente tan solo dos meses más tarde afirmó que “el Popular era un banco zombie”.

¿Cómo es posible que en abril el Popular era descrito por el ministro como una entidad solvente y dos meses más tarde como un banco zombie? Sin duda una gran contradicción, pues con únicamente dos meses, una entidad no transcurre de la plena solvencia a ser calificada como una entidad zombie.

Otra de las frases de Luis De Guindos en abril de 2017 fue que "El Popular será lo que sus accionistas quieran que sea". Sin duda una declaración muy desafortunada ya que, en junio, la entidad pasó, de la noche a la mañana. de una capitalización de 1.300 millones de euros a valer cero.

Las elecciones italianas y los retos económicos para el país

0
0

Italy Hikes Growth Forecasts Deficit Target Ahead Of Election

Ayer se celebraron elecciones generales en Italia en la que concurrieron una gran variedad de partidos políticos, que se vieron obligados a formar parte de amplias coaliciones para no quedarse fuera del Parlamento, debido al nuevo sistema electoral que intenta evitar la alta fragmentación política.

La tradición histórica de Italia está estrechamente vinculada a la ingobernabilidad del país. Un dato muy significativo es que en los últimos 70 años, Italia ha visto la formación de 64 gobiernos diferentes.

Los principales bloques eran los formados por el centro derecha, el bloque de centro izquierda y el Movimiento Cinco Estrellas. Y con los resultados provisionales tenemos los siguientes titulares:

  • El partido de extrema izquierda, Movimiento Cinco Estrellas, sería el partido más votado con el 30,81% de los votos.
  • La coalición de partidos del centro derecha sería quién sumaría más apoyo popular con el 36,79%
  • Dentro de la coalición de centro derecha, el partido de extrema derecha Liga superaría a Forza Italia con un porcentaje de voto del 18,84% y el 13,39% respectivamente.

Italia elecciones

Los resultados electorales nos muestran claramente que los partidos euroescépticos han ganado estas elecciones, lo que dificulta la gobernabilidad del país una vez más y supone una presión para el proyecto europeo. No obstante, habrá que esperar a las futuras colecciones o bien acuerdos post electorales para llevar a cabo la formación del nuevo gobierno.

El estancamiento económico

Italia sufre de un grave problema de estancamiento y será el principal reto económico para el futuro Gobierno. En el año 1999 el PIB per cápita de Italia era de 34.901 euros, mientras que al cierre de 2017 se sitúa el 34.817 euros. En otras palabras, desde la introducción del euro y tras 18 años, el PIB per cápita prácticamente se encuentra en el mismo nivel, incluso ligeramente por debajo.

Italia Gdp

Desde el año 1999 hasta 2016, el crecimiento de la economía italiana se ha situado en el 0%. A efectos comparativos, el crecimiento de España ha sido de 1,08%, el de Francia de 0,84% y el de Alemania de 1,25%.

Por lo tanto, el relativo bajo rendimiento de Italia frente a los otros tres países es un hecho evidente. Para simplificarlo: los otros tres países que adoptaron el euro al mismo tiempo que Italia, crecían, en promedio, alrededor de un 1%, mientras que la economía italiana se ha estancado.

A pesar de ello, el crecimiento del PIB italiano ha sido del 1,60% en el año 2017, siendo la mejor tasa de crecimiento desde el segundo trimestre del año 2011. Un punto positivo es que esta recuperación tiene base amplia, lo que ofrece cierta seguridad en el corto plazo ya que no se debe únicamente al consumo privado pues la inversión productiva se está incrementando, gracias a una amplia variedad de incentivos fiscales pero también al fortalecimiento de la Eurozona y la recuperación mundial.

En términos de PIB, las previsiones actuales señalan que se necesitaría entre cinco y seis años para alcanzar los niveles registrados en el año 2007. En contraste, nos encontramos otros países de la Eurozona que a día de hoy ya están experimentando su mejor crecimiento económico en la última década.

Otros problemas vinculados al estancamiento

Colateralmente al problema de estancamiento, ha existido una grave problema en el sistema financiero italiano. Los bancos nacionales italianos han sufrido mucho en los últimos años, después de haber sido mal gestionados y plagados de historias de fraude.

Los bancos italianos siguen teniendo 349.000 millones de euros de morosidad. No es de extrañar que los bancos "significativos", aquellos directamente supervisados por el BCE, posean la mayoría de estos mora en torno a los 267.000 millones de euros.

Hasta ahora, se ha rescatado del colapso al banco Monte dei Paschi di Siena, el banco más antiguo del mundo, y se ha proporcionado fondos a varios entidades italianas más reducidas, pero persisten los problemas en el sector.

Banca Monte Dei Paschi Di Siena 670x274

También se observan problemas en el trabajo a tiempo parcial. En el año 2014 el Partido Demócrata de Mateo Renzi llevó a cabo sus reformas laborales que han supuesto la creación cercana de un millón de puestos de trabajo. A pesar de estos datos, según el Instituto Italiano de Estadística, alrededor del 60% de estas contrataciones son a tiempo parcial.

En el ámbito fiscal nos encontramos del tipo máximo del impuesto sobre la renta en Italia es uno de los más altos de toda Europa, por encima de la media del 39% de los 28 países miembros de la Unión Europea. Sobre este punto específico, Silvio Berlusconi del partido Forza Italia propuso el llamado impuesto de tasa única del 23% que es actualmente la misma que se aplica a las rentas de cero a 15.000 euros.

El riesgo de su disparada deuda pública

Italia puede parecerse más a Grecia de los de muchos puedan pensar. Y es que ambas economías no solo han visto, en los últimos años, bajas tasas de crecimiento sino que asumen cargas de deudas que difícilmente puedan pagar.

Aunque ha resonado el término Grexit en los últimos años, el verdadero miedo existente reside en el término Italexit -salida de Italia de la moneda única-. Eso se debe porque Italia es la tercera economía más grande de la Eurozona y con una relación deuda pública-PIB del 132%.

Deuda

En octubre, según el Banco de Italia, el gobierno debía unos 2,3 billones de euros. Eso equivale aproximadamente a 35.000 euros por cada italiano, incluidos los recién nacidos. En comparación, el total de la deuda pública griega asciende a 320.000 millones de euros, unos 29.000 euros por ciudadano.

Añádase a ésto, un déficit del 2,4% del total del PIB y que Italia, junto a Portugal, son los países que más gastan en el pago de intereses por la deuda en Europa, con una cantidad relativa al PIB cercana al 4%. Y esta cifra hay que contextualizarla en un entorno de bajos tipos de interés y compras de deuda pública por parte del BCE.

Screen Shot 2017 09 20 At 090808

Y aquí viene la parte inquietante... Ningún partido no sólo no ha presentado una propuesta para reducir la deuda, sino que las elecciones se han convertido en una competencia por quién puede impulsarla más. Algunas formaciones han propuesto un aumento del gasto de hasta 200.000 millones de euros, casi el 12% del PIB.

Las tensiones en la deuda pública italiana pueden venir por varios frentes: El giro de la política monetaria del BCE, el mayor gasto público y también, por los partidos llamados "Euroescépticos" que han triunfado en los comicios.

Sobre este último punto, lo cierto es que el partido Movimiento Cinco Estrellas ha suavizado su posición y su líder afirmó que "ya no era el momento adecuado" para abandonar el euro. Por esta razón, en principio, debería descartarse un referéndum de permanencia en el euro. Pero no todos ha suavizado su postura... La coalición de centro derecha integra el partido Liga y puede suponer un riesgo sobre el futuro gobierno que se forme, por su gran crecimiento.

El factor inmigración ha protagonizado el debate entre partidos

Muchos pensarán que con los datos económicos destacados, la verdadera preocupación de los italianos reside en el estado de su economía, no obstante no es así. La preocupación principal para los italianos y que ha centrado la campaña electoral ha sido la inmigración.

Italia se convertido en un punto focal de la crisis migratoria más amplia en Europa, debido a la posición geográfica de Italia el mar Mediterráneo. El país ha sido solapado con una oleada de inmigración de cientos de miles de personas procedentes de zonas de África que huían tanto de la guerra como de la pobreza en los últimos años.

Refugees 1156245 960 720

Atendiendo a los datos de 2017, según lo publicado la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), 119.000 inmigrantes llegaron a Italia después de viajar por el mar y 2.832 personas murieron o bien desaparecieron durante este viaje.

Sin embargo, estas cifras representan las más bajas en los últimos cuatro años. De hecho, en el momento más álgido de la crisis migratoria fue en el año 2016 cuando un total de 181.436 personas viajaron a Italia y se registraron 4.581 muertos o desaparecidos.

El Partido Demócrata (centro izquierda) que ha gobernado en Italia de los últimos años también ha mostrado recurrentemente su intención de expulsar o mayor número de inmigrantes pero ha justificado la falta de resultados tanto por problemas de ejecución como por el coste elevado en llevarlo a la práctica.

Sobre este tema en cuestión, curiosamente se observa que partidos tan opuestos como puede ser el Movimiento Cinco Estrellas y la coalición de centro derecha de Berlusconi coinciden en que aquellos inmigrantes que carezcan de permiso de permanencia en el país deberán ser expulsados.

Atrapados en la estafa piramidal de pensiones, las consecuencias ya están aquí

0
0

11

Los datos de afiliación media a las Seguridad Social en los últimos 12 meses han sido de 615.259 nuevos afiliados, un 3,47% más frente a las cifras del año anterior, siendo el mejor dato en los últimos 11 años, lo que sitúa la cifra total de ocupados 18.363.514 ocupados.

A pesar de estos fantásticos datos, lo cierto es que el volumen de empleo generado está siendo insuficiente para un déficit de la Seguridad Social que asciende a 18.000 millones de euros. No solo ésto sino que para este año se prevé un incremento de gasto de 3.000 millones de euros, es decir, un total de 21.000 millones de euros de déficit (sin tener en el impacto recaudatorio de la creación de empleo).

Actualmente, el sistema está soportando un total de 9.573.282 pensiones, un 1,20% más respecto al año pasado. Del dato global, 5.888.138 son por jubilación, 2.357.014 por viudedad, 948.393 por incapacidad permanente, 338.644 por orfandad y 41.093 a favor de familiares.

Los jubilados protestan por la modesta subida de las pensiones

Para este año, las pensiones de incapacidad permanente, jubilación, viudedad, orfandad y en favor de familiares del sistema de la Seguridad Social en su modalidad contributiva, y no concurrentes con otras, se revalorizaron el 0,25%, limitándose el importe a la cantidad de 2.580,13 euros.

De las 9.584.189 pensiones contributivas que se revalorizaron a principios de año, 6 de cada 10 son de jubilación y cuyo coste total de la revalorización para 2018 alcanza los 297,32 millones de euros. En relación a las correspondientes a clases pasivas, son 633.415 pensiones con un coste total de revalorización que alcanza los 35,05 millones de euros.

Pensiones

En términos de cuantía, el importe de la pensión media sería de 932,29 euros (+1,83%), mientras que el importe de la pensión media de jubilación alcanzaría los 1.077,52 euros (+1,93%).

Nos encontramos que la revalorización de las pensiones ha sido inferior al dato del IPC que fue del 1,10%. Esto se traduce en una pérdida de poder adquisitivo para estas rentas de 0,85 puntos porcentuales. Debido a esta situación, los jubilados “han tomado las calles” en busca de la equiparación de la su renta para que no se vea menguada su capacidad de compra.

Los actuales beneficiarios del sistema público de pensiones reclaman al Estado que actualice su renta de acuerdo al incremento de precios al consumidor. Pero tenemos un problema de números... El actual sistema integra un déficit de 18.000 millones de euros al año, por lo que más gasto supone más déficit.

Al Partido Popular, el partido de gobierno, nada le gustaría más que poder satisfacer estas demandas de los pensionistas y revalorizar las pensiones, ya que está petición la solicita uno de los principales caladeros de votos para su formación política, los votantes de más de 65 años.

En un intento de equilibrar el gasto en pensiones, la última reforma de las pensiones del Partido Popular introdujo el factor de sostenibilidad que se aplicará en España en el año 2019. Para calcular la primera pensión se valorarán los siguientes parámetros: esperanza de vida en dicho momento que se revisará cada cinco años y vincular la revalorización de las pensiones a la situación presupuestaria (entre un mínimo del 0,25% y un máximo del IPC + 0,5%).

¿Qué hacemos con el déficit de la Seguridad Social?

El Gobierno apuesta por la devaluación de las pensiones en el largo plazo y que los pensionistas vayan perdiendo poco a poco su poder de compra. Sin embargo, con esa revalorización del 0,25% mínima ya están habiendo problemas en las arcas públicas.

El sistema no da más de sí por los déficits continuados y por ello, la hucha de las pensiones está solicitando créditos a los Presupuestos Generales del Estado para no quedarse a cero y aguantar las prestaciones vinculadas a las pagas extraordinarias. En otras palabras, los actuales y próximos pensionistas se han quedado atrapados en el sistema público de pensiones.

Cuánto más se revaloricen las pensiones, y teniendo en cuenta la integración, en los sucesivos años, de futuros pensionistas, los problemas presentes se irán agrandando. El informe de EAE Business School establece que para el año 2050 veremos 76 jubilados por cada 100 habitantes en edad de trabajar, siendo la segunda relación más elevada solo superada por Japón.

Ocde

El problema es de fácil entendimiento, nos encontramos con dos grupos en el Sistema de la Seguridad Social: Los trabajadores en activo y los beneficiarios de la Seguridad Social (mayoritariamente jubilados). En esta relación, que fija las reglas el estado, las aportaciones del primer grupo son insuficientes para satisfacer las necesidades actuales del segundo grupo.

Debido a que, en la práctica, se ha consumido la hucha de las pensiones, si el sistema de reparto se basa en que los trabajadores en activo tienen la obligación de mantener las prestaciones presentes, toca decidir qué hacemos tanto con el actual déficit como con los futuros desequilibrios de un sistema que no resistirá la evolución demográfica. ¿A quién hay que imputarle el déficit?

Aquí viene el dilema político... ¿Es más conveniente incrementar las cotizaciones? ¿Recortar pensiones? ¿Trasladar las partidas de actuales beneficiarios a los Presupuestos Generales del Estado, en detrimento de otras partidas? ¿Mantener el déficit y esperar que "alguien" se haga cargo?

Todas estas decisiones van contra los intereses de alguien:

  • Para el grupo de pensionistas, la decisión óptima es que incrementen el total de cotizaciones de los trabajadores en activos. La opción de trasladar partidas de los beneficiarios de la Seguridad Social a los Presupuestos Generales del Estado podría suponer que se decidiera reprimir otras partidas de las que también son beneficiarios. También tenemos la opción de mayores impuestos indirectos que se traduciría en que el pensionista estaría pagando su pensión.

  • Para los trabajadores actuales, su mejor alternativa es dejar quebrar el sistema y su peor alternativa es la subida de las cotizaciones sociales. Dadas las perspectivas demográficas, los trabajadores actuales, especialmente los más jóvenes o aquellos que no estén próximos a la jubilación, serán las víctimas del sistema pues la demografía española tenderá a abandonar la forma piramidal.

El problema de fondo... El sistema de pensiones público es una estafa piramidal

El actual sistema de pensiones puede calificarse como estafa piramidal ya que los ingredientes que forman un sistema de pensiones de reparto tiene grandes semejanzas al esquema que llevó a Madoff a una condena de 150 años de prisión.

Tanto en el sistema de pensiones público como en las estafas piramidales existe una promesa económica que ofrece un atractivo a sus integrantes. En las estafas piramidales, esta promesa se escenifica con una rentabilidad futura mientras que, en los sistemas públicos de pensiones se “vende“ una aparente seguridad para que en una fecha futura el estado abone mensualmente una pensión.

En ambos casos, las aportaciones de los nuevos integrantes se destinan para la satisfacción de las condiciones de los participantes antiguos. De este modo, el cumplimiento de la promesa o condición del sistema vendrá dado por un esquema de integraciones sucesivas de nuevos participantes. Y en el supuesto que los nuevos participantes se reduzcan, se quiebra el funcionamiento piramidal.

Piramide

Asimismo, se necesita la figura del intermediario, una persona o bien una organización que adopta la capacidad de integrar las aportaciones de los participantes y trasladar este importe, en su totalidad o parcialmente, a un grupo de beneficiarios.

Hay que mencionar algunos matices especiales entre ambas situaciones:

  • Cuando la estafa piramidal viene impulsada por parte de los agentes privados, existe libertad entre las partes, es decir, el Banco Santander entró en el esquema Madoff por voluntad sin una presión externa. Sin embargo, los Estados que impulsan sistemas de pensiones públicos coaccionan la renta de los trabajadores en activo, arrebatándoles la libertad de elección entre un sistema de pensiones público o privado.

  • En las estafas piramidales no se tiende a modificar las promesa inicial sino que, de un día para otro, la promesa de una rentabilidad simplemente desaparece al quebrarse el sistema de nuevas aportaciones o al huir el impulsor. Cuando la estafa piramidal lo lleva a cabo el poder político, se acometen una serie de reformas para ir alterando esa promesa inicial de una futura pensión, modificando tanto metodologías de cálculo para el importe como la edad de jubilación.

  • El poder político, mediante la legislación vigente, considera ilegal un esquema piramidal si lo ejerce un agente privado pero no si la acción es impulsada por la administración pública. En consecuencia, Madoff fue condenado por una estafa de 65.000 millones de dólares, mientras que en España, el gasto en pensiones públicas asciende a 140.000 millones de euros, siendo absolutamente legal esta práctica.

Déficit 2017: por fin cumple España pero seguimos vigilados

0
0

Rajoy

Como ya avanzó el presidente del gobierno, Mariano Rajoy, en su Twitter, España cerró el déficit público con el 3,07% del PIB, lo que supone cumplir el objetivo fijado con Bruselas (3,10%). No obstante, si a este dato se le incluye la ayuda financiera, el déficit sería del 3,11%.

El déficit de 2017 equivale a una diferencia entre ingresos y gastos de 35.758 millones de euros, lo que implica que es la cifra más baja de déficit público que se ha conseguido en los últimos 10 años.

Si contextualizamos lo que ha sucedido con el déficit público en los últimos años, desde el año 2011 público ha pasado del 9,31% hasta el 3,07% del PIB, una disminución del 64% durante estos años.

C19c3af9 1e51 4a8b Acd7 73422abb6b30

¿Qué implica el actual déficit público?

Este déficit se debe a que los recursos no financieros captados por las administraciones públicas ascendieron a 441.099 millones de euros (37,91% sobre el PIB), mientras que los empleos no financieros fueron de 477.332 millones de euros (41,2% sobre el PIB).

F0293604 9449 4260 979c B512be32ad36

A pesar de la reducción del déficit público, hay que decir que España ya hace años que ha salido de la crisis y las tasas de crecimiento por encima del 3% se han logrado durante tres años consecutivos, un tiempo y entorno más que suficiente para lograr una estabilidad presupuestaria en los cuentas públicas.

Sin embargo, la cifra del déficit público sigue siendo superior al 3%, lo que significa que España sigue bajo el protocolo de déficit excesivo de la Unión Europea. De hecho, España es el único país de toda la Unión Europea que aún se integra en el protocolo de déficit excesivo ya que el resto de países, han conseguido un déficit público inferior al 3%.

Aunque previsiblemente durante 2018, el conjunto de las Administraciones Públicas conseguirán cerrar con déficit público inferior al 3%, lo cierto es que el Gobierno español seguirá dependiendo del visto bueno de Bruselas.

Administración Central y la Seguridad Social, los contribuidores del déficit

La Administración Central -Estado y Organismos Autónomos- ha estado reduciendo su déficit que ha pasado del 2,48% del PIB hasta el 1,86%, excluyendo la ayuda financiera. El déficit del Estado ha sido del 1,91%, con una bajada de 0,72 puntos, mientras que los Organismos Autónomos han logrado un pequeño superávit del 0,05%.

Estado

En el supuesto que se descontará del impacto de la actualización del concierto del convenio con el País Vasco y Navarra, así como los mayores recursos asignados a través del fondo de competitividad a Canarias, la reducción del déficit habría sido dos décimas superior.

Este déficit supone que la Administración Central tiene un descuadre en los cuentos 21.608 millones de euros, mientras que en el ejercicio pasado diferencia era de 27.761 millones de euros, lo que implica una reducción del 22%.

El otro gran causante del déficit público lo encontramos en los fondos de la Seguridad Social que durante el año 2017 protagonizó un déficit del 1,48%. El sistema de la Seguridad Social integrado en los fondos es claramente deficitario, pues el año pasado obtuvo un déficit del uno,60 del 8% causado por una diferencia entre ingresos y gastos de 19.505 millones de euros. Una cifra que supone una reducción del 2,8% frente a la misma cifra del año anterior.

Seguridad

En este amplio déficit del sistema de la Seguridad Social hay que destacar un dato ligeramente positivo y este los ingresos por cotizaciones sociales han aumentado por encima del gasto en pensiones, en una cifra aproximada a los 1.000 millones de euros.

No obstante el dato negativo, es que las prestaciones sociales distintos de las transferencias en especias se han han incrementado alrededor del 4% como consecuencia del mayor gasto en pensiones contributivas, aumentar tanto el número de pensionistas como la pensión media al incorporarse los pensionistas con pensiones más altas.

Las Comunidades Autónomas y las Corporaciones Locales se encuentran estabilizadas

El conjunto de las Comunidades Autónomas han disminuido su déficit público en más de un 60%, hasta alcanzar la cifra final del 0,32% sobre el PIB, una reducción de 0,52 puntos porcentuales frente al ejercicio anterior.

Ccaa

Todas las Comunidades Autónomas, a excepción de Castilla y León, han mejorado su saldo frente al año 2016. De hecho, 11 comunidades han cumplido el objetivo déficit y cuatro de los cuales han cerrado el año 2017 con superávit público: Baleares (0,48%), Canarias (0,67%), la Comunidad Foral de Navarra (1,22%) y el País Vasco (1,50%).

Este resultado viene dado por un incremento de 6.567 millones de euros de los recursos que se derivan de la aplicación del sistema de financiación. Y también, cabe destacar, que la actualización del concierto del convenio del cupo del País Vasco y Navarra que ha supuesto mayores recursos para estas autonomías 1.248 y 336 millones de euros respectivamente y los 217 millones que se le ha asignado al Canarias con el fondo de competitividad.

Las administraciones que lo están haciendo realmente bien son las locales, que por sexto año consecutivo han vuelto registrar superávit presupuestario, con una cifra de trasciende a los 6812 millones de euros, un importe similar al obtenido en 2016.

Locales

En términos de PIB, este superávit es del 0,59%, y en la valoración de los ingresos y gastos públicos locales se han incrementado en un 3,7% y un 4,1% respectivamente.

Como ya avanzó Montoro, con este superávit, las entidades locales podrán destinar más dinero a realizar inversiones financieramente sostenibles al incluirse nuevos servicios públicos.

Viewing all 155 articles
Browse latest View live




Latest Images